OLULA DEL RÍO
“LA SIMA DE PEDRO NAVARRO”
Resumen:
El presente trabajo describe la sima de “Pedro Navarro”, enclavada en el término municipal de Serón al Norte de la provincia de Almería. Dicha sima cuenta con el mayor pozo, en cuanto a profundidad y dimensiones de toda la provincia de Almería.
El presente trabajo describe la sima de “Pedro Navarro”, enclavada en el término municipal de Serón al Norte de la provincia de Almería. Dicha sima cuenta con el mayor pozo, en cuanto a profundidad y dimensiones de toda la provincia de Almería.
Datos geográficos:
Sima Pedro Navarro, SE-11.
Mapa: Macael 23-41 (1.013); Cantoria 23-40 (995).
Escala: 1: 50.000.
Coordenadas (UTM): 5.45.75/41.31.50
Cota: 1.100 metros sobre el nivel del mar.
Fecha toma de datos: 27 de Septiembre de 1.992.
Sima Pedro Navarro, SE-11.
Mapa: Macael 23-41 (1.013); Cantoria 23-40 (995).
Escala: 1: 50.000.
Coordenadas (UTM): 5.45.75/41.31.50
Cota: 1.100 metros sobre el nivel del mar.
Fecha toma de datos: 27 de Septiembre de 1.992.
Introducción:
Hace ahora más de un año (1.991) que nuestro amigo y compañero de Olula del Río, Pedro Navarro falleció en el transcurso de la exploración de esta sima, que hoy lleva su nombre.
Hace ahora más de un año (1.991) que nuestro amigo y compañero de Olula del Río, Pedro Navarro falleció en el transcurso de la exploración de esta sima, que hoy lleva su nombre.
En conmemoración, durante los días 26 y 27 de Septiembre de 1.992 se realizó un Campamento Homenaje a Pedro Navarro al que asistieron todos los grupos espeleológicos de la provincia. El campamento fue organizado por el Espeleo-Filabres Club con sede en Olula del Río y al que pertenecía Pedro. Tuvo el apoyo del Ayuntamiento de Serón.
El Campamento contó con la asistencia de más de 50 personas entre participantes e invitados. En homenaje a Pedro se realizaron distintos actos y actividades. Una de ellas fue la conclusión de la exploración y levantamiento topográfico de la mencionada cavidad.Descripción de la cavidad:
El Campamento contó con la asistencia de más de 50 personas entre participantes e invitados. En homenaje a Pedro se realizaron distintos actos y actividades. Una de ellas fue la conclusión de la exploración y levantamiento topográfico de la mencionada cavidad.Descripción de la cavidad:
La sima Pedro Navarro se desarrolla a favor de una gran diaclasa con dirección N80E.
La dolima, con unas dimensiones de 2x25 metros y con una profundidad aproximada de 3 metros de acceso a derecha e izquierda de unas pequeñas salas colgadas. Sobre unos grandes bloques encajados, aproximadamente en el centro de la sala situada a la derecha, se abre un pozo de 54 metros de profundidad. Según se desciende, el pozo va tomando mayores proporciones. La base del pozo queda casi centrada en una galería con un ancho medio de 10 metros en la misma dirección que la diaclasa. La altura de la sala es prácticamente la caida del pozo. Hacia el NW nos encontramos con una rampa que se pronuncia cada vez más según se prospera por ella. A unos 65 metros de la caída de la cuerda, y en la misma dirección que anteriormente se apuntaba, y tras remontar una considerable pendiente, nos encontramos con un derrubio de grandes bloques desencajados, sueltos, que obstruyen la continuidad de la cavidad. En esta parte de la cueva disminuye el ancho medio considerablemente, de mayor a menor, siendo la media hasta el inicio del derrubio de 4 metros. Es de destacar igualmente en esta parte la existencia de gran cantidad de guano, alcanzando este depósito entre 30 y 40 centímetros de espesor en algunos lugares de la galería.
La dolima, con unas dimensiones de 2x25 metros y con una profundidad aproximada de 3 metros de acceso a derecha e izquierda de unas pequeñas salas colgadas. Sobre unos grandes bloques encajados, aproximadamente en el centro de la sala situada a la derecha, se abre un pozo de 54 metros de profundidad. Según se desciende, el pozo va tomando mayores proporciones. La base del pozo queda casi centrada en una galería con un ancho medio de 10 metros en la misma dirección que la diaclasa. La altura de la sala es prácticamente la caida del pozo. Hacia el NW nos encontramos con una rampa que se pronuncia cada vez más según se prospera por ella. A unos 65 metros de la caída de la cuerda, y en la misma dirección que anteriormente se apuntaba, y tras remontar una considerable pendiente, nos encontramos con un derrubio de grandes bloques desencajados, sueltos, que obstruyen la continuidad de la cavidad. En esta parte de la cueva disminuye el ancho medio considerablemente, de mayor a menor, siendo la media hasta el inicio del derrubio de 4 metros. Es de destacar igualmente en esta parte la existencia de gran cantidad de guano, alcanzando este depósito entre 30 y 40 centímetros de espesor en algunos lugares de la galería.
En dirección contraria a la interior, la cavidad prosigue con idéntica morfología. En este tramo la pendiente ascendente es de menor longitud, unos 40 metros hasta llegar a otro derrubio de bloques. En esta parte se pueden apreciar las únicas formaciones de la cavidad. Volviendo a la caída de la cuerda, con dirección Sur, a unos 12 metros se desciende por un caos de bloques, de estrechas dimensiones, a la cota más profunda de la cueva: -77 metros.
Espeleometría:
Sistema topográfico utilizado : Poligonal abierta.
Aparatos topográficos utilizados: Brújula, Clinómetro y Cinta Métrica.
Longitud real (D): 202 metros.
Desnivel Total (-Z): -77 metros.
Aparatos topográficos utilizados: Brújula, Clinómetro y Cinta Métrica.
Longitud real (D): 202 metros.
Desnivel Total (-Z): -77 metros.
Bibliografía: Kampschuur, W. ; García, G. ; Vissers, R. (1.975).
Transcribe Juan Sánchez 2.014
No hay comentarios:
Publicar un comentario