OLULA DEL RÍO
“DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA 2.013”
El día 9 de marzo de 2.013 se celebró en el Espacio Escénico de Olula del Río el acto central del Día de la Mujer Trabajadora de la Comarca. Contó con la presencia de distintas asociaciones y colectivos del Almanzora.
La coordinadora del Instituto Andaluz de la Mujer, el alcalde de la localidad Antonio Martínez Pascual y la presidenta de Ismerma, Emilia Segura, presidieron un acto, donde se destacaron la continua lucha por la igualdad y para erradicar la violencia de género. En esta línea se manifestó el primer edil, para quien “la lucha por la igualdad de las mujeres debe continuar, hasta lograr la plenitud de derechos”. Para Francisca Serrano, titular de IAM, “todo derecho en el que avancen las mujeres, implica un avance de la sociedad; existe un desequilibrio que se manifiesta claramente a través de la violencia de género. Por eso hay que hablar de derechos y de violencia”. En cuanto a la situación actual, la coordinadora provincial aseguró que “en la salida de la crisis, las mujeres se han quedado atrás, y en el mejor de los casos acceden a contratos de cuatrocientos euros o ganan las tres cuartas partes de lo que gana el hombre por idéntico trabajo”. Serrano insistió en la preocupación del Gobierno autonómico, por destinar recursos-13 millones de euros- para talleres, programas y la participación de las mujeres en el Per o en el plan Ola, para lograr esas cotas de igualdad. Por ello, insistió, “hago un llamamiento a las asociaciones, porque es muy importante retomar las reivindicaciones. Por su parte, Emilia Segura, presidenta de Ismerma, asociación que integran mujeres víctimas de violencia de género, reconoció que “aún queda un largo camino por recorrer, y debemos seguir avanzando, por ello nosotras nos hemos constituido para desde nuestra experiencia, dar cobertura y apoyo a quienes padecen violencia doméstica.
En el acto, luego de la entrega de un ramo de flores a una familiar de Rosa Galera, vecina de Fines y que murió como consecuencia de la violencia machista, se abrió un debate donde el público presente expuso su punto de vista acerca de una problemática que incluye y perjudica a toda la sociedad.
El Día Internacional de la Mujer Trabajadora conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona. Se celebra el día 8 de marzo desde 1.911 y es fiesta nacional en algunos países. La primera convocatoria tuvo lugar en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza extendiéndose después a numerosos países. Fue en 1.977 cuando la ONU, proclamó el 8 de marzo como Día Internacional de los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.
Un hecho trascendental ocurrido el 25 de marzo de 1.911 en Nueva York donde murieron 146 mujeres y 171 resultaron heridas hizo que la gravedad del desastre modificara la legislación laboral femenina en los E.E.U.U. y sentó las bases para celebrar este día.
Los hechos se refieren al incendio de la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist. Las mujeres murieron por quemaduras provocadas por el fuego, la inhalación de humo o por derrumbes. Todas eran jóvenes de origen judío e italiano de entre catorce y veintitrés años de edad. La víctima de más edad tenía 48 años y la más joven 14 años.
La tragedia se debió a la imposibilidad de salir del edificio incendiado y en llamas ya que los responsables de la fábrica de camisas habían cerrado todas las puertas de las escaleras y salidas, una práctica común para evitar y reprimir movimientos obreros femeninos. Las costureras exigían un trato digno como trabajadoras y se encerraron en la fábrica. Según un informe del Jefe de Bomberos, el incendio pudo provocarse por una colilla mal apagada tirada en un cubo lleno de restos de tela que no se había vaciado en dos meses. Un artículo del New York Times sugería que podía haberse originado en el motor de una máquina de coser. Muchas de las trabajadoras que no pudieron escapar del edificio en llamas saltaron desde los pisos octavo, noveno y décimo muriendo por impacto contra el asfalto.
La tragedia se debió a la imposibilidad de salir del edificio incendiado y en llamas ya que los responsables de la fábrica de camisas habían cerrado todas las puertas de las escaleras y salidas, una práctica común para evitar y reprimir movimientos obreros femeninos. Las costureras exigían un trato digno como trabajadoras y se encerraron en la fábrica. Según un informe del Jefe de Bomberos, el incendio pudo provocarse por una colilla mal apagada tirada en un cubo lleno de restos de tela que no se había vaciado en dos meses. Un artículo del New York Times sugería que podía haberse originado en el motor de una máquina de coser. Muchas de las trabajadoras que no pudieron escapar del edificio en llamas saltaron desde los pisos octavo, noveno y décimo muriendo por impacto contra el asfalto.
Este desastre dio lugar a importantes cambios legislativos en las normas de seguridad y salud laborales e industriales para las mujeres y fue la causa de que se creara el Sindicato (International Ladies´ Garment Workers Union) que lucha por mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras.
El incendio ha marcado la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, después Día internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo. El 8 de marzo de 2.011 se celebró el centenario del Día Internacional de la Mujer y el 25 de marzo de 2.011 se cumplía elcentenario del desastre de la fábrica textil Triangle Shirtwaist.
Sería injusto acabar este artículo y no hacer referencia a nuestro paisano Miguel Lorente Acosta, Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada, Médico Forense por oposición(1.988), Especialista en Medicina Legal y Forense, Master en Bioética y Derecho por la Universidad de Barcelona y actualmente Profesor Titular del Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Universidad de Granada.
Experto en el estudio de la violencia interpersonal, y muy especialmente en el de la violencia de género. Ha publicado más de 80 trabajos en revistas nacionales e internacionales de ciencias forenses, y ha colaborado con diferentes Gobiernos y organismos internacionales en materia de violencia contra las mujeres, entre ellos con la Organización Mundial de la Salud para el desarrollo de un “Protocolo de actuación médico-legal para la atención a las víctimas de violencia sexual”.
También ha publicado libros sobre el tema, entre ellos “Violencia contra la mujer: Maltrato, violación y acoso”, “Mi marido me pega lo normal”,”El rompecabezas: Anatomía del maltratador” y “Los nuevos hombres nuevos”.
Su experiencia y formación lo han llevado a ocupar cargos de responsabilidad dentro de la Administración española. Fue Director del Instituto de Medicina Legal de Granada(desde julio de 2.003 hasta abril de 2.008),Director General de Asistencia Jurídica a Víctimas de Violencia de la Junta de Andalucía (desde diciembre de 2.006 a abril de 2.008), y Delegado del Gobierno para la Violencia de Género del Gobierno de España desde abril de 2.008 a diciembre de 2011.
¡Es otro hijo de Don Miguel y de Doña Carmen!
Recopilción de Juan Sáchez 2.014.
No hay comentarios:
Publicar un comentario