OLULA DEL RÍO
“Pueblo tolerante en años de guerra y penuria”
Nuestro pueblo se ha caracterizado desde tiempos inmemoriales por ser un pueblo de consenso y de tolerancia. Recordemos que los moriscos convivían pacíficamente con los cristianos de Olula y que llegado el momento de su expulsión ambas etnias sufrieron y añoraron el tener que separarse. No ocurrió así en el resto del reino nazarí donde siempre hubo problemas de convivencia arábigo-cristiana.
Otro momento trascendental para demostrar la tolerancia, el entendimiento y el respeto por el adversario en nuestro pueblo fue durante nuestra República, nuestra Guerra Civil y el Franquismo. Aquí en tan transcendentales momentos históricos hubo fricciones más o violentas de uno u otro lado pero Olula presume de ser uno de los pocos municipios donde por motivos políticos no se perdió ninguna vida humana. Previamente a la contienda se reunieron las fuerzas políticas para dejar claro que la situación, tomada a “altas esferas de la política” no tenía porque repercutir negativamente en un vecindario que no había tenido arte ni parte en tales decisiones. Cada vecino mantenía su ideología y creencias respetando a quiénes pensaban de manera diferente.
Todo ello aún siendo de dominio público, ha quedado reflejado en un libro titulado “República, Guerra Civil y Franquismo en Olula del Río (1.931-1.945) escrito por dos profesores de la Universidad de Almería. Uno, Eusebio Rodriguez Padilla y el otro Juan Torreblanca Martínez. La editorial que ha publicado el texto ha sido la de nuestro amigo Juan Grima gerente de Arraez Editores.
El libro se presentó en el Conservatorio de Música de Olula del Río con un salón lleno de olulenses, muchos de ellos familiares directos de algunos de los protagonistas de la publicación, y que incluso han colaborado con los autores en el proceso de investigación aportando vivencias o fotografías de la historia de este pueblo en estos tiempos tan convulsos.
Se constituyó una mesa de lujo presidida por el Delegado de Cultura en funciones, Antonio Lucas, el alcalde de la localidad, Antonio Martínez Pascual, el concejal de Cultura, José R. García Fenoy, el prologuista Tomás Andreu Martínez, el editor, Juan Grima y los dos autores ya nombrados.
Precisamente el editor del libro, Juan Grima, comenzó su intervención reconociendo “el apoyo y la valentía del alcalde y del concejal de cultura por apoyar la publicación de este libro. Es un tema delicado, un libro que dará que hablar porque se habla de denuncias y demás información que ha permanecido oculta por el ejército hasta hace unos años” afirmaba. Con estas palabras se introducía a los presentes en un libro de 432 páginas en las que refleja la historia de una guerra que en Olula del Río se vivió de una forma diferente gracias a dos de sus alcaldes, el primer edil al empezar la guerra, Francisco Valdés Tapia y el alcalde de Olula cuando terminó la guerra, Clemente García, dos personas cruciales para que en Olula del Río no hubiera paseíllos al principio, ni represión una vez terminada la contienda.
Entre otros capítulos, el libro cuenta cuando empieza la guerra el 18 de julioy el alcalde, Valdés Tapia, reunió a todos los vecinos de todos los partidos políticos para conjurarse y pasara lo que pasara, ganase quien ganase, todos se apoyarían hasta el final. “Un alcalde que logró que Olula del Río fuese el último pueblo donde se creó el comité revolucionario, y que presentó su dimisión en diciembre de 1.936. Un hombre clave que evitó muchas muertes y conflictos, y que se ha convertido en el único muerto de la guerra en Olula del Río, a pesar de que cuando terminó fue avalado por numerosos vecinos del pueblo. Por ser alcalde fue condenado a cadena perpetua y murió en la cárcel en 1.944. El hombre que más hizo para que no hubiera muertes en nuestro pueblo, fue la única víctima de la guerra en Olula del Río” afirmaban los autores.
Y hubo otra persona crucial para que Olula del Río sea un ejemplo de convivencia de la época, el alcalde del final de la guerra, Clemente García, cuyos informes a favor de los vecinos lograron que muchos salvasen su vida.
La Comarca Noticias.
Aportaciones personales: Juan Sánchez 2.014.
No hay comentarios:
Publicar un comentario