OLULA DEL RÍO
SAN ILDEFONSO (Alias San Alicuqui)
Allá por el año 1.665 hubo un Licenciado en Olula del Río llamado Don Miguel Jiménez de Buencuchillo. Éste profesaba gran devoción y fe al que hoy es nuestro copatrón, San Ildefonso. Tanto es así, que instituyó la primera fiesta de este Santo el día 25 de Febrero de 1.665.(No me he equivocado en la fecha). Desde entonces, cada año pero ya el día 23 de febrero, el pueblo lo procesionaba y sigue haciéndolo, coincidiendo con su onomástica. Se repartía pan entre los pobres de solemnidad para que al menos una vez al año vieran satisfechas sus necesidades alimenticias.
Este vecino de Olula estaba casado con Doña Magdalena Martínez. Al morir el bueno de Alonso dejó encargada a su mujer de continuar celebrando el día de San Ildefonso y pertrechando el estómago de los más necesitados. Textualmente aparece una “memoria el día de San Ildefonso y que se diera limosna por vísperas y misa en su día 8 reales y que de sus bienes se traiga un San Ildefonso estofado y dorado, de bulto, y esta memoria fundada sobre un huerto cercano a la villa”
Otra versión apunta que la costumbre de arrojar pan a los Santos, viene de promesas y agradecimientos por las cosechas y que los terratenientes del pueblo arrojaban los roscos para que los desheredados pudieran comer esos días. Según leyendas, estos roscos tienen la característica de que se pueden comer aunque pasen días por ellos. Llevan una composición especial en la masa para que no endurezcan de un día para otro. (San Sebastian era ya patrón desde 1.568. Casi un siglo antes que San Ildefonso, cuando Don Juan de Austria vino a la Comarca a repeler la rebelión de los moriscos y siendo gran devoto de él, lo instauró como patrón dando el pueblo a su protección).
Las hogueras y carretillas tienen su origen en la repoblación de los Reyes Católicos. Cuando huyeron los moros, nuestros pueblos quedaron vacíos de personas. Las fincas abandonadas, las casas poco a poco se deterioraban, los árboles y los cultivos iban desapareciendo, los animales que dejaron murieron todos. A la vista de esta situación, los Reyes repoblaron el reino de Granada con castellanos viejos y levantinos principalmente. Se les ofertaban “suertes” de terreno, moreras para la seda, casas y toda la infraestructura de regadíos que los árabes durante 700 años habían perfeccionado. (Recordar que por aquel entonces ellos eran mucho más cultos y sabios que nosotros).
Bien pues, a nuestra Comarca del Medio y Alto Almanzora vinieron a repoblarla cristianos procedentes en su gran mayoría del Levante: Murcia, Alicante, Valencia. Con ellos llegaron sus costumbres. Con ellos vino el culto por el fuego. Las hogueras. La pólvora. Nosotros como dignos descendientes de nuestros ancestrales parientes, hemos continuado esa tradición. Querríamos que nunca desapareciera esta costumbre centenaria y lo digo porque no corren buenos tiempos para la tradición tan secular en Cantoria y en Olula del Río.
NOTA: Ildefonso es un nombre gemánico (alemán), de los que trajeron los visigodos. Está formado, igual que el de Alfonso, con los elementos Hathus-all-funs, cuyo significado es “guerrero totalmente preparado para el combate”. Con el primer componente Hilds, que es una variedad de Hathus, del que se considera equivalente. De ahí que pueda encontrarse la variante Hildefonso ( con h inicial), A veces se ha confundido este nombre con Adalfonso.
RECOPILADO POR Juan Sánchez. Diversas fuentes-2.014.
No hay comentarios:
Publicar un comentario