martes, 8 de septiembre de 2015

COMARCA DEL MÁRMOL ¿OTRAS MENAS DE SERÓN?

OLULA DEL RÍO
Comarca

COMARCA DEL MÁRMOL:
¿Otras Menas de Serón?

• Basado en el artículo “Minas y otros agujeros negros” de Miguel Lorente Acosta.
• Publicado en “El País” el día 10 de Julio de 2.012.

                                                            **********************
Todos somos un poco mineros, si miramos un mapa con los yacimientos minerales de nuestro país, sobre todo si nos alejamos unos años en el tiempo, dudo que hubiera alguna población sin una explotación minera en menos de 50 kilómetros a la redonda, por eso todos aprendimos a respetar un trabajo envuelto por el misterio del azar. Si el universo se creó en un agujero negro del espacio, la vida continuó gracias a los muchos agujeros negros que se hicieron en el terreno.
El ser humano miró antes al suelo que al cielo, y aprendió pronto que para mantenerse en la superficie de la evolución tenía que profundizar en la tierra y sacarle el jugo mineral que contenía, era la forma de darle consistencia al mundo que empezaba a levantar, y de aportar energía para mantener el invernadero de la cultura a la temperatura adecuada para que creciera la humanidad que nos caracterizaba. Y creció y se extendió, es cierto que también lo hizo la inhumanidad y que en su nombre se han cometido las peores barbaridades, pero en todo momento la tierra fue leal y dio antes que el cielo aquello que se pedía a las alturas. Hemos ido superando épocas y etapas, pero aún no sobrepasado ninguno de los periodos minerales que un día alcanzamos: seguimos en la edad del bronce, en la edad del cobre, en la del hierro…y hemos vuelto a la edad de las piedras en el camino. Nunca tuvimos una “edad del carbón”, aunque no dudamos en llamar a su consecuencia “Revolución Industrial”, quizás por esa prepotencia ganada con el tiempo de querer destacar más lo artificial que lo natural.
Serón, en la provincia de Almería, es un pueblo con minas de hierro (Las Menas), que trajeron riqueza y prosperidad a toda la comarca. Cerca estaban las minas de mercurio en Bayarque y las de talco en Somontín, y un poco más al Este las canteras de mármol de Macael, todo a menos de 20 kilómetros. El cultivo de la tierra se prolongaba con la minería, por eso el mundo rural, por mucho asfalto que le pusieran a sus calles y por muchos pabellones deportivos que levantaran, siempre permaneció unido a la tierra, y su gente prefería tener antes los ahorros invertidos en tierra que metidos en un banco. Ya no hay ahorros, los bancos no son de fiar y la tierra está abandonada.
Las minas de hierro de Serón se cerraron en 1.968, después le siguieron las de Bayarque y las de Somontín. El mármol?Se resiste, pero la crisis se está comiendo la esperanza como las polillas acaban con la madera. Cada vez que una mina se cierra los papeles se invierten, es como si la oscuridad que guarda en su interior saliera e invadiera toda la zona, y como si la ilusión y la alegría de su gente cayera por su boca hasta la profundidad más irrecuperable. En Serón, nada más cerrar las minas, la gente empezó a huir de la desesperanza y de la frustración. Comenzó una migración que se llevó lo mejor de nuestra tierra, que no era el hierro o el mármol, tampoco el mercurio o el talco, a otros lugares de España y de Europa que crecieron con la iniciativa, la decisión, la determinación y la fuerza que nos faltó para salir de ese pozo que apareció en el lugar cuando se cerraron los de las minas. Atrás dejaron la soledad y las lágrimas, y unas casas cerradas a las que sabían que no regresarían nunca.
En tan sólo dos años la población de Serón descendió un 30%, y en 15 años un 51%. Hoy, más de 40 años después, aún sigue descendiendo a pesar del gran esfuerzo y trabajo que se realiza desde el municipio.
El cierre de las minas de carbón, tal y como se presenta, supone liberar esa oscuridad para hacer de sus comarcas un paisaje tenebrista y acabar con la vida que hoy las habita. Todo el mundo lo sabe porque, por desgracia, es parte del proceso histórico que viene sufriendo la minería con el argumento de la “rentabilidad” centrada en lo económico. Sólo recuerdo noticias de cierre de minas bajo la misma justificación, sin que haya dejado de ser necesario el mineral que se saca de ellas. Y cuando la mirada se aparta de las personas el significado es doble: Por un lado quiere decir que importan más los números, y por otro, que el olvido de las personas tiene dos protagonistas: no importa lo que ocurra con la vida de quienes salen de la mina, y no importa lo que ocurra con la vida de quienes entran en la mina en otros países donde no existen derechos ni protección suficiente de los trabajadores.
La marcha minera que finaliza este miércoles en Madrid (11-07-2.012) no pide ningún privilegio, tan sólo continuar con uno de los trabajos más duros y de más riesgo, eso ya debería ser suficiente para que nos detuviéramos a pensar lo que hay detrás, y para entender la injusticia se puede llegar a cometer si se saca la oscuridad de unas minas con la única opción de empujarla, como si fueran vagonetas cargadas de carbón, hacia un futuro aún más negro.
Juan Sánchez-SEPTIEMBRE-2.015

"MANOS ALMERIENSES MIMAN LA ALHAMBRA"

OLULA DEL RÍO
Comarca

“MANOS ALMERIENSES MIMAN LA ALHAMBRA”

• Susana Biosca forma parte del taller de cantería del monumento nacional.
• Cuida la estética del Patio de los Leones y salas como la de Abencerrajes o Dos Hermanas.

Por Francisco García Luque y
María Zaragoza Tejada.


                                       ********************************
En la Alhambra de Granada hay notables referencias a la provincia de Almería, destacando la utilización de materiales como la piedra de Macael desde su construcción en el Siglo XIII hasta el día de hoy, en el que el destino ha dejado la labor de mantener la imponente belleza del monumento en manos de una marmolista almeriense de 33 años de edad, Susana Biosca González. Desde 2.008 forma parte de unos talleres de oficios más importantes de este Patrimonio de la Humanidad, el de cantería, desde el que se abarca todo lo relacionado con la artesanía de las salas y palacios con el objetivo de mantener su estética.
“Me siento muy orgullosa de poder intervenir en lugares con tanto valor histórico y artístico como la Sala de Abencerrajes, la de Dos Hermanas o el Patio de los Leones, entre muchos otros.
Abarcamos todo lo relacionado con la piedra en el recinto. Hasta que no estás aquí no sabes la responsabilidad que tienes en tus manos al trabajar con piezas tan antiguas. Además, me encanta ver que muchos de los materiales que hay aquí son de mi tierra. Los musulmanes utilizaban siempre las piedras más cercanas en este caso Sierra Elvira, Alfacar y Macael. Nos sorprendería ver la cantidad de mármol almeriense que puede haber aquí, tanto en solería como en columnas y capiteles, tanto piezas originales como nuevas. Habría que hacer un examen exhaustivo de todo. Mi trabajo aquí es mantener la estética de cada pieza, fuente o lugar que sea de piedra”, comenta Susana Biosca.
Sus raíces almerienses y su formación y trayectoria laboral en la Comarca del Mármol no pasa desapercibido para sus compañeros.
“Aquí estoy aprendiendo a trabajar de otra forma, cada día me enseñan cosas nuevas mis compañeros. Alguna vez me han dicho que se nota que vengo de Macael, por la forma tan especial de trabajar que tengo”, dice entre risas la marmolista almeriense.
En las últimas semanas su trabajo está centrado en una de las zonas más conocidas y fotografiadas de la Alhambra por los cientos de turistas que la visitan cada día, el Patio de los Leones, cuya cara final, en lo referente al aspecto que tendrá el entorno que rodea a la famosa fuente, sigue siendo todo una incógnita. “Se estudiaba si poner toda la solería de mármol o rodearla de jardines, pero creo que se podrá ver un Patio de los Leones más almeriense, espero, por su grano, consistencia y color. Ahora estamos limpiando y mejorando las losas de color blanco que ya estaban y son de Macael. La piedra original siempre se intenta mantener antes que cambiarla. Es una labor en la que debemos tener mucho cuidado, todo lo que se haga en una piedra es irreversible, al igual que cuando haces un tatuaje.
• De Fines a la ciudad italiana de Carrara.
• Con 18 años se matricula en la Escuela del Mármol de Andalucía (Fines) y en su segundo curso aprovecha una beca para marcharse a Florencia, una de las cunas de la piedra natural.
Tras hacer el Bachillerato Artístico en la Escuela de Arte de Almería, Susana Biosca marchó a Fines para especializarse como marmolista en la Escuela del Mármol de Andalucía, en la que estuvo dos años y en la que aprovechó una beca para seguir sus estudios y hacer prácticas en Florencia, ciudad considerada como una de las cunas mundiales del mármol, la ciudad italiana de Carrara. A su vuelta a tierras almerienses, empezó a trabajar para Félix Rubio en Macael, localidad en la que explotó su lado más artístico realizando esculturas y tallando piedras semipreciosas y figuras de arte etrusco.
Con 23 años encontró a su actual pareja en Fines y ambos se marcharon al municipio granadino de Durcal, en el que Biosca empezó a trabajar en una fábrica de piezas de mármol y chimeneas. En Granada compaginó su faceta de tatuadota con la elaboración de escudos por encargo de particulares, además de pasar algunos meses de camarera e incluso marcharse a Francia para trabajar en la vendimia. La almeriense siempre ha sabido ganarse la vida y su esfuerzo fue premiado en octubre de 2.008, cuando la llamaron para hacer una entrevista en la Alhambra. “Ha supuesto un cambio en mi vida. Fue un sueño hecho realidad. Soy marmolista y aquí se trabaja la piedra de una forma manual, estoy en una fase más artística, requiere más paciencia y delicadeza. Estoy aprendiendo mucho. Además trabajamos in situ, todo el mundo te ve y te agradece el trabajo que haces. En Fines aprendí a trabajar con máquinas, que es necesario, pero hay que conservar siempre la talla artística, algo que no se aprende, tienes que tener arte en las venas. En mis años en Macael el trabajo era más de producción. Son situaciones muy distintas”, afirma Biosca.
Trabajar en un lugar como la Alhambra es un sueño hecho realidad para esta marmolista almeriense que no tiene entre sus planes dejar su trabajo en el monumento nacional granadino. “El siguiente paso sería emigrar fuera de España, pero mi sueño es jubilarme en la Alhambra. Por las mañanas es precioso caminar hacia el recinto, cuando no hay visitantes, podemos pasar por lugares que pocas personas ven. El entorno en el que desarrollo mi profesión hace que me compense mucho más este trabajo”, asegura.



Juan Sánchez-SEPTIEMBRE-2.015

domingo, 6 de septiembre de 2015

"SECRECIONES HUMANAS QUE CURAN"

OLULA DEL RÍO
Comarca

OLULA del RÍO:
“SECRECIONES HUMANAS QUE CURAN”


                                           +++++++++++++++++++
• Datos del folklore médico almeriense recopilados a lo largo de cuarenta años por el Médico de Olula del Río José Antonio García Ramos.
Afirma José Antonio que según la tradición almeriense en la medicina popular que ciertos productos o secreciones del hombre son curativos: la saliva, la sangre, la leche, la orina, el sudor…según Checa –Molina (1.997).
Se describen las prácticas sobre la curación de las verrugas en Albox. Un paciente afecto de unas verrugas en las rodillas y en las manos acude a la curandera que con una simple inspección asegura que son verrugas. El diagnóstico es positivo: el curandero procede durante un cuarto de hora aproximadamente a efectuar masajes con los dedos mojados en su propia saliva, sobre la parte afecta. Así se sanaría. No obstante asegura que son muy gordas y están muy arraigadas. Por eso difíciles de curar. Las trata con oraciones y aplicando saliva en ayunas nueve mañanas seguidas. Esta curandera, que suele curar por las tardes hace venir al enfermo nueve mañanas seguidas porque la saliva es en ayunas. Al cabo de una semana, las verrugas comienzan a secarse. Cuando están secas la misma curandera recomienda un fármaco antiverrugas. La saliva en ayunas del curandero sobre la lesión aparte su poder antiséptico tiene un poder simbólico. El mismo efecto puede tener la propia saliva del enfermo aplicada con el dedo sobre la verruga durante nueve días seguidos pero aplicada por la curandera.
Es la gracia de la curandera que la aplica, la que confiere poder al mismo, a su propia saliva. Pero esto ha de indicarlo la curandera.
Saliva en ayunas: para las llagas de la piel nueve mañanas seguidas (Albox 4.004). Cruces con saliva para manos “agarrotás” o con calambres.
La sangre como elemento de curación se emplea fundamentalmente en forma de sangre menstrual, para la picadura de escorpión y para las verrugas. También forma parte de ciertos bebedizos amorosos. La sangre menstrual de connotación contaminante, sería un tóxico para neutralizar a otro tóxico: el veneno del alacrán. (Checa; Francisco; Molina; Pedro: La función simbólica de los ritos. Rituales y simbolismo en el Mediterráneo. Barcelona, 1.997).
Un “dedalito” de leche de mujer lactante es “cosa santa” para el dolor de oídos de los niños (Laroya).
Para igual fin, la leche de cabra (Albox) y la leche de perra (Líjar).
Para la mujer que quiere que se le retire la leche ha de ordeñarse en un vasillo y tirar la leche al sol, tres veces al día y tres días seguidos (Tahal)
La orina se usa como antiséptico para las heridas de los humanos y de las caballerías (Olula del Río). Aplicada sobre las verrugas las cura. La orina se emplea en la medicina popular de Vasconia, para las afecciones de la piel en general y para las heridas en particular. En la Segunda Guerra Mundial se recomendaba a los soldados, polvos de urea o soluciones concentradas de la misma, para curar las heridas.
El sudor: cuando una mujer casada sufre de urticaria aguda debe ponerse vestida completamente con la ropa “sudá” de su marido (se afirma que si es de otro hombre no tendría efecto). Estamos por tanto, ante otro testimonio de transferencia o “trasplantío morbis” de un mal, al compañero sexual.
A quién le de “el aire” o el olor porque alguien ponga delante alguna prenda con menstruo de mujer o productos de placenta (“las parias”), así como uñas, puede traerle malas consecuencias. A quién esto huela, puede sobrevenirle o bien enfermedades o “una mala muerte”.




Juan Sánchez-AGOSTO-2.015

"GARREN PREGONERO DE LA FERIA DE ALMERÍA"

OLULA DEL RÍO
Comarca

ALMERÍA:
“Violín, cante y baile acompañaron las palabras del pintor de Olula del Río pregonero de la Feria 2.015”

LA VOZ DE ALMERÍA
Marta Rodríguez.
23-8-2.015 Redacción

                                   ***********************************************
Ante una Puerta de Purchena abarrotada, el artista plástico consiguió que el público lo acompañara entonando su célebre “Si vas pa`lamar”, tema popularizado por otro artista universal de la tierra: Manolo Escobar.
En uno de los pregones más teatrales que se recuerdan, Garrén no sólo se atrevió a cantar, sino que además bailó unas sevillanas y escenificó sin consultar ningún tipo de guión y dominando el espacio y también los silencios.
La Virgen del Mar sirvió como fuente de inspiración para el pintor de Olula del Río, que confesó haber ido a visitarla para vencer los nervios que acarrea la responsabilidad de abrir la semana grande de Almería.
“Anoche la estuve viendo (A la Virgen), y me dijo: “Di el pregón como quieras que no hay pregonero que se precie que no lo haga a su manera. Piensa que yo voy a estar contigo, a tu vera. No te voy a dejar solo para que te salga como te mereces, de primera”, expresó.
Vestido con una original pajarita y un traje que, según bromeó, “parecía sacado del fondo del baúl”, Garrén glosó las bondades de la Feria sin olvidarse de lanzar alguna crítica aprovechando que se habían dado cita representantes de las distintas administraciones públicas. “Almería huele a Feria. Nos lo dicen los niños, que aseguran que se ve la cresta de la noria y la montaña rusa; y los mayores, que participan en los concursos y bailan en la caseta popular. A esta fiesta no le va a faltar detalle.
Tras reconocer que su pregón era de todos, el olulense se tomó la licencia de dedicárselo especialmente a su esposa, María, la persona que lleva más de 50 años alegrándole “el alma cada mañana”
En mi corazón hay un trocito donde guardo las cosas entrañables que pasan en la vida: ahí estará para siempre este momento y el escudo de la ciudad de Almería”, indicó en referencia a la distinción que acababa de recibir minutos antes de manos del alcalde de la ciudad.
Mientras tanto, el secretario general del P.S.O.E., Pedro Sánchez, despertaba la curiosidad de los asistentes que no dudaban en pedirle fotos e intercambiar unos saludos.
“Esto se termina, pero no os preocupéis que no acaba todo. Nos veremos en los actos deportivos y culturales, en la caseta, alrededor del albero y en la Feria del Mediodía. Brindaremos por esa paleta de colores que encontré un día pintando la Feria de Almería”, concluyó el pregonero.




Juan Sánchez-AGOSTO-2.015

"EL DIRECTOR DE MARKETING DE COSENTINO"

OLULA DEL RÍO
Comarca

“SANTIAGO ALFONSO”
Director de Marketing y Comunicación de Cosentino.

• Nació en Albox hace casi 50 años. Licenciado en Derecho. Directivo de la mayor empresa internacional almeriense desde 1.990. Testigo y protagonista del nacimiento de “Silestone” y de su expansión por los cinco continentes. Está orgulloso del grupo que dirige en el departamento “marketing y comunicación”.
• “En Cosentino está mi vida y mi sueño”-dice.


LA VOZ DE ALMERÍA
J. Adolfo Iglesias
23/08/2.015 REDACCIÓN

                                             ************************************************
Santiago Alfonso es uno de los rostros más conocidos en el mundo empresarial almeriense. Director de marketing y comunicación de Cosentino, ha protagonizado la eclosión internacional de la firma de Cantoria. Dirige un equipo de más de 35 personas y en su agenda están los contactos de Rafa Nadal o Fernando Alonso entre otros.
A sus casi 50 años sigue manteniendo el aspecto del joven empollón que fue en la facultad de Derecho de Granada; en los tres primeros cursos sacó todo matrícula de honor. Pero en los dos últimos quiso no perderse la rica vida cultural de Granada, y por ello vivió el que considera el mejor concierto de todos a los que ha asistido en su vida, uno de Dizzie Gillespie con Tete Monteliú.
“Brahms es mi músico favorito y tuve también una gran etapa de jazz”, confiesa. Su lista de gustos musicales la cierra la Credence, los Beatles y la música Indie.
“De Albox a Granada me fui en el tren desde la estación de Almanzora y unos meses después no pude hacer el viaje de vuelta porque el Gobierno de Felipe González cerró la línea Guadix-Almendricos”, recuerda. Cuando era niño se quejaba su madre de que no había viajado más lejos de Lorca y ahora no pasa un mes sin que vuele miles de kilómetros entre continentes. “Viajar tanto es fruto del crecimiento tan grande de Cosentino. Me implico mucho en cantidad de actividades”, afirma. Se duele de un hombro y lo explica. “Llevo siempre mochilas y bolsos muy pesados porque están cargados de libros. Siempre llevo uno o dos, uno de novela y otro de managment y estrategia. Soy muy de papel, nunca llevo e-book”, confiesa. De todos estos viajes nunca ha vivido una situación extrema. “En cambio con un terremoto que me pilló en Tapei pensé que se acababa todo. Yo estaba en la planta 23 de un edificio que se movió como una hoja de papel más de dos minutos”, recuerda.
En 1.990 entró a trabajar en Cosentino y asistió en primera línea al nacimiento del producto estrella de la marca, Silestone, del que se enorgullece. Cuando hoy en día Cosentino está presente en los cinco continentes. Alfonso recuerda la crisis de 1.992. “Entonces la exportación no era ni un 5% y fue muy dura porque se nos cayó la construcción. Todos unidos pudimos salir adelante”, recuerda y compara aquella crisis fulgurante con esta actual, “más global y duradera”. De ambas, Santiago Alfonso extrae una lección, “Paco Cosentino como líder ha llamado la atención siempre sobre la internacionalización. Decía que había que salir y buscar mercados, diversificar, comercializar y salir del área de confort”, afirma, “Con los datos de 2.014 podemos decir que hemos hecho las cosas bien. Lo que ha hecho Cosentino ha sido repartir en todos los mercados”, añade.
Luego están los logros puntuales de su departamento, como esa red de complicidades que ha ido tejiendo con los grandes chefs españoles y extranjeros, como el afamado José Andrés de Estados Unidos, del que se deshace en elogios en lo profesional y en lo personal. O la realización con Daniel Libeskind, el arquitecto de la “zona cero” de New York; o el homenaje realizado al tomate almeriense por Fermín Vázquez en el suelo de Dekton del pabellón de España en la Exposición Internacional de Milán. “Como almeriense y directivo de Cosentino ha sido algo bonito, un hito…pero lo mejor está por venir”, afirma. “Yo no me veo fuera de Cosentino. En la empresa está mi vida, mi sueño y la actitud no me va a faltar. Si pierdo ese compromiso algún día seré yo el que lo deje”, asegura.
Pasar de los manuales y códigos de derecho a dirigir un equipo de innovación e imagen, ese es el camino que ha recorrido Alfonso. “Soy una persona flexible y con capacidad de adaptarme. He intentado integrar, dejar hacer y rodearme de gente con más talento que yo. Por eso me siento orgulloso de las personas con las que colaboro”, hace balance.
“Imagina y anticípate” es el Slogan de Cosentino. “la anticipación es clave, el imaginar escenarios y cómo van a ser los hábitos de consumo. Una empresa siempre debe mirar hacia delante, hacia el futuro. Imaginar como van a ser los hábitos de consumo. El llegar primero te da una posición competitiva diferente”, concluye el que era el primero de clase, este albojense que quizá imaginó un día que de los códigos legales pasaría a hacer soñar a medio mundo con Silestone, Dekton y Cosentino.



Juan Sánchez-AGOSTO-2.015

"CERNUDA EN GARRUCHA"

OLULA DEL RÍO
Comarca

GARRUCHA:
“El viaje de Cernuda”

• Recorrió España en 1.934 difundiendo las “Misiones Pedagógicas”, un proyecto de la República para difundir la cultura general en lugares rurales, villas y aldeas. En Garrucha enseñó copias del Museo del Prado y recitó versos encendidos a los hijos de los pescadores.


LA VOZ DE ALMERÍA
Manuel León
10/08/2.015

                                         *******************
Al joven Luis Cernuda lo despertó esa mañana el trino amable de los canarios y jilgueros de la pensión Zamora. Se aseó en una palangana blanca y se atusó su fino bigote mexicano con un poco de gomina. Tomó café en el comedor ante la atenta mirada de sus patrones, Pedro y Carolina, que alegraban las paredes de la fonda con toda suerte de geranios y claveles. Después pasó al zaguán donde compartió charla y cigarros con otros huéspedes sobre el viento de levante que se había desatado de improviso.
Había llegado al pueblo la noche de antes, exactamente el 26 de marzo de 1.934, procedente de la capital de la provincia y contaba con pernoctar dos o tres noches en ese puerto de mar. Se sintió extraño conversando con un viajante de comercio, un inspector de aduanas y un cosario sobre trivialidades en un pueblo desconocido.
El poeta en ciernes que aún era el sevillano Luis Cernuda Bidón arribó a Garrucha en coche de caballos, con 32 años a cuestas. Para esa fecha había publicado ya “Perfil del aire” y conocía a Juan Ramón Jiménez, había renunciado ya de su ciudad natal, donde fue infeliz, embarcándose en las Misiones Pedagógicas, un proyecto del Gobierno de la República para fortalecer la instrucción pública de menores y adultos a través de conferencias magistrales y seminarios impartidos por literatos por los pueblos de España.
Para esa fecha el autor más distante y distinto de la Generación del 27 había leído ya a Gide y había resuelto el gran problema de su adolescencia: la homosexualidad encubierta en España de principios del siglo pasado.
Cernuda paseó anónimo esa primera mañana por la villa. Esquivaba el paso de los carros de bestias por la Calle Mayor y observaba el trajinar del pequeño comercio con productos de ultramar. Los mozos descargaban algunos sacos de carbón y de grano y las tiendas de frutas y verduras no parecían estar demasiado abastecidas. Advirtió el poeta cierta precariedad de víveres en la villa, al igual que antes la había sufrido en otros pueblos de Granada, Málaga y Cádiz, por los que había pasado tratando de popularizar la literatura.
Contrastaba el aliño indumentario de Cernuda con ese ambiente matutino de Garrucha en el que predominaban hombres sudorosos que vestían pantalones de mahón y calzaban roídos alpargates. El autor más atildado del 27, por el contrario, se dejaba ver ante la clientela de una barbería llena de moscas con su pelo negro abrillantado y partido en raya, su “blazier” inmaculado y su pañuelo de hilo anudado al cuello.
Cernuda bajó al malecón de levante y lo recorrió desde la zona del Tranco hasta los toldos del Perejil. Le sorprendió el silbido de una locomotora con vagones repletos de grandes piedras que se dirigían hacia una incipiente escollera en construcción, mientras grupos de muchachos corrían a su paso por los raíles. Al mediodía y a pesar de la marejadilla reinante se desprendió de sus ropas y se bañó en la playa junto a la caseta de salvamento de náufragos.
Era el único bañista de una rada en la que se apilaban paylabotes, remos, jarcias sacudidas por el viento y otros enseres marineros.
Los arrieros que cargaban pescado en las recuas de mulas contemplaban atónitos a un joven que se metía entre las olas con calzoncillos largos en el mes de marzo. Tras el chapuzón, el autor de la “Realidad y el Deseo” secó sus blancas carnes y se encaminó de nuevo a la pensión Zamora pasando junto a la casa de verano de otro poeta autóctono, José María Martínez Álvarez de Sotomayor, que en esa época primaveral aún permanecía en Cuevas del Almanzora, su pueblo natal.
Cernuda almorzó patatas y garbanzos en abundancia, aunque huérfano de “chicha” y durmió plácidamente la siesta. A la tarde acudió a dar la conferencia en el sitio indicado por la Dirección de Misiones Pedagógicas. Sobre la loma del antiguo hospital, reconvertido en Escuelas graduadas por el Gobierno Municipal republicano, presentó sus credenciales al comité de maestros. E auditorio era desolador. En los pupitres no había más de seis o siete niños, hijos de maestros y pescadores.
Allí estaba él, Cernuda, el que ya ocupara por derecho un escaño en la lírica nacional junto a Lorca, Salinas, Altolaguirre o Guillén; allí estaba el poeta sevillano, auxiliado por sus monóculos, en el promontorio escolar, ante el mar de Garrucha, un pueblo perdido en la costa levantina, largando un discurso sobre el “Siglo de oro”, sobre Quevedo, Lope, y sobre todos, Góngora, luz y guía de su generación, ante media docena de chiquillos que no entendían ni jota. Mientras el resto del pueblo laboraba en el puerto, en los comercios, en las canteras, tratando de aliviar la miseria.


Juan Sánchez-AGOSTO-2.015

"FINES Y MARIFÉ DE TRIANA"

OLULA DEL RÍO
Comarca

FINES:
“Marifé de Triana”
• EXQUISITA. APASIONADA. MARIFÉ HUNDE SUS RAÍCES FAMILIARES EN LA “COMARCA DEL MÁRMOL”

*DIARIO DE ALMERÍA
*Julio de 2.015

                                                      ********************************
El origen almeriense de esta grande de la Canción Española es desconocido para sus paisanos. Los más la consideran sevillana, aunque nació en un pueblo del cercano Aljarafe y de ahí al barrio trianero. Pero su madre ya marchó de Fines embarazada de María Felisa Martínez López para parirla el 13 de Octubre de 1.936 en Burguillos, a donde su padre se trasladó para trabajar de peón caminero. Durante su infancia regresó varias temporadas al pueblo, junto a la abuela materna. El 16 de Febrero de 2.013 falleció en una clínica de Benalmádena, cercana al domicilio de Málaga donde residía desde años atrás.
Sus datos se han reiterado hasta la saciedad ponderando sus altas dotes interpretativas en el escenario. Tiene registrados en el SGAE (Sociedad General de Autores de España) 540 títulos.
Insuperable en el lenguaje gestual y en el manejo de una voz infinita de matices. Coplera tan ilustre no admite discusión entre aficionados y crítica especializada: con Concha Piquer y Juana Reina encarnaba la Santísima Trinidad del género musical andaluz. Sin embargo, existen perfiles de su biografía que nos atañen particularmente: los ancestros familiares enraizados en la Comarca del Mármol (Fines-Olula) y el arte derrochado sobre las tablas del teatro Cervantes. Con sólo dos títulos en su filmografía, no se prodigó en el cine.
Marifé visitó Almería en el bienio 1.950/52 enrolada en el Teatro Circo Chino, aunque su debut como cabecera de cartel tuvo lugar los días 7 y 8 de enero de 1.958 en el Teatro Cervantes con “La Emperaora”, fantasía lírica y música del maestro Gordillo.
Repitió actuaciones hasta la cuarta y última en enero de 1.966, liderando “La niña del Agualucero” y colgando el cartel de “No hay localidades”.
En noviembre de 1.989 cantó en el Auditorio de Canal Sur Radio. Almería no se portó bien con ella. Promotores y autoridades locales la desairaron, no le dieron el sitio debido. Con elegante desdén manifestaba a la prensa:
“Estoy extrañadísima, de verdad, muy extrañada, porque mis raíces están aquí, de que recorra toda Andalucía menos Almería. Me extraña y me duele, aunque también quiero ser sincera y pensar que si no me llaman es porque no les intereso”.


Juan Sánchez-JULIO-2.015