sábado, 28 de febrero de 2015

"OLULA DEL RÍO" "VIDA POLÍTICA AÑOS 20"

                                        OLULA DEL RÍO
                                            Comarca

                          OLULA: “Vida política años 20”


• “Olula del Río años 20”. Estampa Política.
• Don Francisco Jiménez Casquet. ABOGADO.

La breve reseña histórica sobre la vida política de nuestro pueblo, tuvo un significado exponente en las luchas políticas entre los dos bandos existentes -liberales y conservadores- como reminiscencia final del “liberalismo” que nos legara el pasado siglo XIX. Y claro que existían diferencias entre unos y otros.

Lo curioso es que las dos facciones no se conocían por el nombre político del partido a que pertenecían y en que militaban. “Los de arriba” era la denominación para los del partido Conservador. “Los de abajo” simpatizaban con el partido Liberal. Parece ser que ello respondía por la circunstancia de que unos vivían en la parte alta del pueblo y la mayoría de los otros en zonas bajas de la localidad.

La separación y discriminación de ambos bandos era tan ostensible que hasta querían influir en los chiquillos para que no jugaran unos con otros. Cosa que no consiguieron a Dios gracias.

En otros aspectos si llegó a evidenciarse.
El horno de pan cocer estaba distribuido por días de la semana. Unos días cocían los de “Arriba”, otros distintos, los de “Abajo”. El horno era lugar apropiado para que se formaran “animadas tertulias” donde se despellejaba al partido que ese día estaba ausente de cocer pan.

Las barberías, (aún no existían las maquinillas de afeitar) también estaban clasificadas: Antonio María era el barbero de los de “Arriba”. Los de “Abajo” se afeitaban en la barbería de Antonio Casquet.
Había dos Casinos, uno por bando; el Círculo Agrario para unos y otro que regentaba “El Grillo” donde acudían los de “Abajo”.

Pero la más absurda separación se daba en la propia Iglesia del pueblo (recordemos que sólo existía la pequeña Iglesia de los “Santos Patronos”), los del bando liberal se sentaban a la derecha según se entra al templo. Los conservadores lo hacían a la izquierda, junto al altar de la Virgen del Amor Hermoso. Esta separación era un evidente desprecio de lo que, por su esencia, debían ser las concurrencias en aquel sagrado lugar, donde se predicaba la doctrina de Cristo.

Es curioso anotar que no terminó con la desaparición de los partidos turnantes la idea que los de “Arriba” estaban adscritos al sector derechista de la política y los de “Abajo” al de la izquierda, como lo prueba el hecho de que, al vencer las izquierdas en las elecciones de 1.936, los triunfadores hicieron popular una canción que decía:


                               “Paco Martos y el Picoto,
                               el Chaparro y el Barriga,
                               han caído en la desgracia
                               por votar a los de arriba.”

Esto, a su vez, viene a acreditar cuál era la mentalidad de la época respecto a los conceptos de libertad y respeto al criterio contrario, lo que, en este caso, se manifiesta en la crítica pertinaz hacia aquellos que, no obstante su condición humilde, habían votado a la derecha. Antes y ahora inciden principios antidemocráticos quienes desprecian y critican a los que no comparten sus personales criterios. 

Las luchas entre los de “Arriba” y los de “Abajo” tuvieron su punto culminante varios años antes de la década de los veinte, con un hecho que marcó sus notorias diferencias para mucho tiempo después, tan cruento y desagradable que ni siquiera se repitió en el pueblo durante la enconada época de la Guerra Civil, iniciada en el año 1.936.

Estaba entonces en el poder el partido Conservador, cuyo líder en el Distrito era el Senador del Reino Sr. Díaz Cañabate, y se aproximaba una contienda electoral.

Lógicamente, se acentuaban las diferencias entre los dos grupos políticos, quienes, para atraerse adeptos, recurrían a medios tan poco democráticos como las promesas del favor, tan frecuente en aquel sistema, y aún la amenaza y la violencia física.

A medida que se aproximaba la época de elecciones, crecían estas irregulares actuaciones de uno y otro bando, excitando los ánimos en tal forma, que se hacía bien previsible un enfrentamiento entre los mismos.

Y el hecho se produjo: una aciaga tarde, se habían congregado en la Plaza del Ayuntamiento gran número de vecinos, no sé con que motivo; pero lo cierto es que entre los dos bandos rivales, de las palabras se pasó a los hechos, entablándose una violencia colectiva.

Como quiera que entre los contendientes aparecieran armas de fuego, al cundir el pánico, los de “Arriba” se refugiaron en el Ayuntamiento, que entonces era su feudo, y los de “Abajo” en la que conocíamos por la casa de Doña Eudoxia, de la familia de los Requena.

La plaza quedó totalmente desierta, se cerraron las puertas y el silencio reinante presagiaba la tragedia. Y ésta sobrevino cuando un exaltado miembro del bando “liberal” saltó al centro de la Plaza y, extendiendo los brazos, comenzó a gritar:

                                   -¡Vengan a mí los Cañabatistas!-

La respuesta no se hizo esperar. En una de las ventanas del Ayuntamiento asomó una escopeta y se produjo un disparo que, hiriendo mortalmente al exaltado e indefenso contendiente, dio con él en la tierra.
El muerto se llamaba Carlos. El matador permaneció en el anonimato por el sigilo que guardaron sus correligionarios.

Según mis noticias, el hecho quedó impune. ¡Gajes de aquellos tiempos de los que se afirma que la Justicia estaba mediatizada por la política, despreciando los dictados sobre la separación de poderes que ya había inspirado Montesquieu!

¿No se por qué me suena esto al día de hoy!


Juan Sánchez FEBRERO-2.015

jueves, 26 de febrero de 2015

"CULEBRA O HERPE ZOSTER"

                                                          OLULA DEL RÍO
                                                               Comarca

• “LA CULEBRA”- Medicina Popular.
• “HERPES ZOSTER”-Medicina Científica.

                             DATOS ORIGINALES DEL FOLKLORE MÉDICO ALMERIENSE
• Recopilados durante cuarenta años por el médico de Olula del Río JOSÉ ANTONIO GARCÍA RAMOS.

Se denomina en nuestra comarca y provincia como “culebra”, “culebrina” o “culebrilla usagre” al Herpes Zoster. En griego, herpes significa culebra o serpiente.

Es una afección muy común en las diversas Medicinas Populares: Barriola, Castillo de Lucas, Ferrándiz de Araujo, Lis Quiben…

Su curación por la medicina científica actual está aún por descubrir o al menos en entredicho, dado que se le ha señalado cierta relación con el cáncer y es evidente su respuesta a los procedimientos de la medicina Popular de tipo mágico.

Se define como unos granillos que pican y duelen mucho. La afección cursa con dolor, “pinchonazos” y “erupciones”. Primero se “remueve” y luego se “recoge”.

La etiología popular afirma que la “culebra” se contagia a través de las ropas que se tienden al sol en el suelo a secar, próximas a las de otras de algún enfermo que padezca o haya padecido la enfermedad. También si sobre estas ropas pasa una serpiente raptando.
DIAGNÓSTICO: Antes de proceder a su tratamiento las curanderas precisan si la afección es culebra o no lo es. A veces éstos sanadores confunden el diagnóstico para rezarlas y sacar provecho, y rezan procesos dermatológicos que no son herpes zoster.
VARIEDADES: Las hay machos y hembras. La hembra es más fácil de curar, pero existe el peligro de que “para” otras culebrillas. El macho es más difícil de aniquilar, ya que a veces se necesitan más de nueve días para matarlo. No obstante la culebra puede “reverdecerse” con los cambios estacionales. Juan Grima de Turre y muy conocido en nuestra comarca por haber sido enseñante en Macael, sabe distinguir entre “culebrinas” y “lagartos”. En general los “turreños” les denominan “bichos”. En Taberno a un paciente le dijeron que tenía “una culebrina y al lado un culebrón”.

EVOLUCIÓN: Testimonio oral en Albox: “la bicha que he tenido comenzó oculta. Luego parió cinco culebras. La “bicha” seguía mordiéndome. No es dolor, muerden con la boca. “peazo bicho me está comiendo. Si no me la rezo me muero. Si no las mato a las cinco que hubiera sido de mí” (Albox, 2.006).

PRONÓSTICO: Se dice que cuando la “culebra” (herpes) junta la cabeza con la cola (distribución metamérica de lesiones herpéticas), el enfermo muere. Se produciría una parálisis respiratoria torácica bilateral.

TRATAMIENTO: Quienes curan las culebras son personas con saberes especiales sobre esta enfermedad que casi siempre son especialistas solamente en este mal. En la Sierra de los Filabres, cuando fallece la poseedora de la “gracia” para rezar las culebras, muy pronto, se crea por necesidad otra persona con la misma “gracia” para curar este mal. Si no aparece otra especialista, en el periodo de carencia los enfermos de herpes zoster tienen que desplazarse a otro pueblo. Esto ocurrió en Lijar, en un periodo de carencia de “curandera” los enfermos tenían que desplazarse a Chercos Viejo. Los procedimientos y oraciones curativos los han recibido de familiares o personas allegadas que a su vez lo recibieron de sus abuelos o bisabuelos. Tanto es así que las mismas sanadoras de las culebras opinan que son rituales transmitidos desde los moros pero con oraciones cristianas.

El procedimiento curativo más popular en nuestra comarca es “escribirlas” y “rezarlas” o “deletrearlas”. Para lo primero se utiliza un lápiz de tinta, de los que hay que mojar con la lengua para que escriban. Sobre la lesión se trazan diversos signos entrecruzados. También alrededor de las vesículas se escribe: “Jesús, José y María etc. dándole con el lápiz alrededor” y así “la culebra no pare”, o sea, “no crea hijos” Esto significa que la lesión sería única, no múltiple o ramificada.

En Alcudia de Monteagud para “rezarlas” se emplean varios ensalmos que la mayoría empiezan con la siguiente jaculatoria: 

         “El mal fue visto,
          muera el mal y viva Cristo”

Tras estos ensalmos se rezan tres avemarías, habiendo de repetir el rezo durante nueva días seguidos hasta conseguir la total curación de la lesión.

En la zona de los Vélez se usa tinta china y la pluma de un ave para escribir sobre la lesión. Si puede ser, mejor de pavo negro. Hay que escribir con la mano izquierda y hacia atrás, mientras se dice:
Buenas tardes, si es por la mañana y buenos días si es por la tarde.

Mientras se escribe, se hacen cruces en el centro de la lesión con la pluma y la tinta diciendo:

                       “Divino Cordero
                       que al mundo viniste
                       quita el mal
                       donde lo pusiste”

Taberno y Oria también tienen sus particularidades así como Níjar. En Albox se recurre a un sapo y hojas de olivo. En fin, cada lugar tiene su metodología, y parece ser eficiente para curar este mal aún no muy estudiado por la medicina científica. Todos sabemos en nuestros pueblos a quien tenemos que recurrir caso de necesitarlo ¿verdad?


Juan Sánchez FEBRERO-2.015

"FAUNA MEDIO-ALTO ALMANZORA"

                               OLULA DEL RÍO
                                    Comarca
   
                                                                                                             “MEDIO  Y  ALTO  ALMANZORA:  SOBRE  NUESTRA  FAUNA"

• Almería: “Espacios del Interior”
• I.E.A y Diputación Provincial.

La escasez de manantiales en nuestras sierras ha determinado la presencia más o menos abundantes de riqueza faunística. En el pasado hubo gran cantidad de fuentes, especialmente en barrancos de las que ha manado agua hasta no hace mucho tiempo.
Han quedado entre nosotros algunos topónimos indicativos de la riqueza faunística en tiempos no tan lejanos: “Cerro de los Corzos” y “Barranco de Los Lobos” en Olula del Río; “Piedra Lobera” en Lúcar donde se refugiaban los últimos lobos de la provincia. Hay también referencias orales de un lince cazado en la Sierra de Oria a mediados del siglo XX. 
Más recientemente se ha detectado la presencia en la Sierra de Lúcar de cabras monteses y ciervos por la expansión de estas especies desde la Sierra de los Filabres. Ejemplares aislados de cabra montés cruzaron el río Almanzora y en 2.005 ya se pudieron ver pequeños grupos en lugares propicios como la Sierra de Lúcar, La Cerrada entre Urrácal y Olula o en los estrechos de Oria.
Otra especie de ungulado que está colonizando nuestros montes es el ciervo, principalmente la Sierra de los Filabres, Rambla del Higueral y en pinares al oeste de Lúcar, proceden de Sierra Morena y fueron introducidos e(Sn la Sierra de Baza.
Los ciervos existentes en la finca “Malacena” (Sierra de Oria) son más bien del tipo centroeuropeo: cuernas abiertas, con puntuaciones muy altas, inusuales en los ibéricos, cuellos peludos y gran alzada. Algunos sobrepasan el vallado, lo cual implica riesgo de mezcla cinegética.
En ocasiones se han detectado ejemplares de argüí, caprino de origen Norteafricano, también llamado “muflón del Atlas”, que fue introducido con fines cinegéticos en Sierra Espuña (Murcia) en el año 1.970 y que han conseguido expandirse llegando ya a las estribaciones de nuestras dos sierras. La Junta de Andalucía ha catalogado al argüí como una especie exótica invasora y trabaja con vistas a su erradicación de la Comunidad Autónoma.
Las ardillas no han querido entrar todavía en nuestras delimitaciones. Sí tenemos otros mamíferos representativos de la montaña mediterránea como garduñas, turones y tejones que evitan la proximidad humana, no así los zorros, que frecuentan los caminos en busca de oportunidades para llevarse algo a la boca.

Aún se mantiene el “gato montés”, en la Sierra de Filabres y en Lúcar encuentra un tapiz vegetal diverso con apartados pinares donde refugiarse y espacios abiertos donde alimentarse de ratones, conejos y otras pequeñas presas.
Más despacio aumenta la población de conejos, escasísima hace sólo unos años debido a las enfermedades de alta mortandad que les han afectado en las últimas décadas. Es importantísimo como base trófica para alimentar otras especies de interés. El jabalí se ha visto favorecido al aumentar sus lugares de cobijo debido al abandono de casas-cortijo y cultivos así como por la ausencia de depredadores.
La abundancia de simas también favorece la presencia de murciélagos cavernícolas. En la cueva de la Alquería se instalaron unos instrumentos de medidas sísmicas y las rejas colocadas para evitar su robo les impidió la entrada a uno de sus grandes cobijos.
Entre las aves, las águilas reaes y las águilas-azor perdiceras disponen de varias plataformas en los puntos menos accesibles de estas sierras, a las que se van mudando según los años. Los buitres leonados sobrevuelan a veces la Sierra de Lúcar, seguramente de excursión desde la Sierra de María. Las chovas piquirojas aprovechan las corrientes ascensionales sobre los cantiles para flotar en bandadas. Los aviones comunes y roqueros encuentran su sustento al vuelo en diversidad de cortados: Urrácal, Marchalico, Ver de Olula…
Los búhos reales habitan incluso en las semidesérticas lomas orientales. En verano podemos encontrar carracas y abejarucos, que excavan sus refugios en las trincheras talladas por las ramblas.
La perdiz roja, favorecida en su número con repoblaciones que suponen una amenaza a su originalidad genética, alimenta una extendida afición a la caza con reclamo. La paloma torcaz también es objetivo de los cazadores en algunos pasos obligados. Mientras que la paloma doméstica abunda en los núcleos urbanos hasta llegar a suponer un problema sanitario. La paloma bravía y la zurita son escasísimas en nuestro entorno territorial.
Jilgueros, verderones, lúganos, camachuelos, podrían ser más abundantes, pero la histórica captura ejerce una fuerte presión en los contados tramos de cauce en los que disponen de afloramientos de agua, arbolado y matorral donde refugiarse y alimentarse.
Como reptiles, tenemos lagartos ocelados y varias especies de culebras; también tenemos escasos ejemplares de tortuga mora.
La víbora es inexistente. En los contados puntos de agua se tenía constancia de la existencia del sapillo partero. Hace apenas un siglo se rgistró la presencia de salamandras (tiros) en la fuente de un cortijo en límite entre la provincia de Almería y Granada. Desde entonces no ha vuelto a ser observado este anfibio ni en estos parajes ni en el resto de la provincia. Ello se ha propiciado por la extrema disminución de las fuentes y creencias infundadas como el dicho “si te muerde el tiro, no duras un suspiro”.
Tenemos un ingente grupo de invertebrados, sólo vamos a hacer referencia a las chapas de Urrácal y a una especie de mariposa, “Iolana iolas”, de color azul metálico que, en fase de oruga, se come las semillas del espantalobos.
Considerada en peligro de desaparición por algunos autores, tiene en estas sierras una de sus escasas poblaciones, muy dependientes de los nfrutos de esta leguminosa.
Escojo estas fotos porque ambas especies están en peligro extremo de extinción.


Juan Sánchez FEBRERO-2.015

"LÚCAR: PINAR DE LOS PINOS BLANCOS"

                                                                OLULA DEL RÍO
                                                                     Comarca

                                            “LUCAR: PINAR DE PINOS BLANCOS”

Arboledas singulares del Madio-Alto Almanzora.
• Feoga y Junta de Andalucía.

PRÓLOGO:
“Cierto día les ocurrió a los dioses la idea de escogerse cada uno un árbol y custodiarlo. Afrodita el mirto, Heracles el álamo, y así sucesivamente los demás dioses. Atenea, la diosa de la sabiduría, se reservó el olivo.
-Yo elijo este árbol-dijo-porque produce gran cantidad de frutos útiles.
-Tienes razón-replicó Zeus, y veo que eres justamente celebrada por tu sabiduría.
En efecto, si en las cosas que hacemos no hallamos algún beneficio, es una tontería hacerlas por vanagloria.
Procuremos que nuestras acciones sean siempre prudentes y útiles.
“La Diosa y el árbol” Fábulas de Esopo, Siglo VI antes de Cristo.


hjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjhjh


                                             “LÚCAR: Pinar de Pinos Blancos”
• LOCALIZACIÓN

Paraje: Pinos Blancos.
Término Municipal: Lúcar.
Espacio Local Protegido: No
• PROPIEDAD: Privada.

ESPECIES INTERGRANTES: Pinus nigra subespecie salzmannii.

EXTENSIÓN: 4.9 Hectáreas.

SINGULARIDAD
El pino “larico” se extiende por la región mediterránea por encima de los 800metros de altitud, siendo el sudeste semiárido un fuerte limitante para su desarrollo.
La población de esta especie que se extiende por la Sierra de Lúcar, se encuentra por tanto, en el límite de su área de distribución.
Aunque sus integrantes no presentan tallas grandes, es destacable encontrar una masa pura de 4.9 hectáreas en estas latitudes, existiendo individuos en la cercana Sierra de Filabres, situada más al sur, de mayores dimensiones pero muy distanciados entre sí, atestiguando que la especie también pobló esas montañas.

CARACTERIZACIÓN
El paraje de “Pinos Blancos” se encuentra situado en la vertiente norte de la Sierra de Lúcar, en una ladera de orientación este surcada por la “Rambla de D. Pedro”, muy próximo a la provincia de Granada. El nombre le viene dado por la presencia del pinar, ya que el pino larico tiene una corteza de color grisáceo muy clara que con los reflejos del sol aparenta blanquecina.
Junto con los pinos laricos se observan pinos negrales (Pinus pinaster) y encinas (Quercus ilex subespecie bellota) que forman un estrato arbóreo, y dan sombra al sotobosque de aulagas (Genista scorpius) y romero (Rosmarinus officinalis).



Juan Sánchez FEBRERO-2.015

"PURCHENA: SODOMÍA ENTRE MORISCOS"

                                         OLULA DEL RÍO
                                              Comarca

        "SODOMÍA  ENTRE  MORISCOS":  PURCHENA AÑO 1.228

• Violencia y conflictividad entre cristianos y moriscos por un proceso de sodomía.
• REVISTA: “Roda da Fortuna”
61-5-documentos-transcritos-sobre-la-esclavitud-14.pdf


• Resumen:
En el verano de 1.528 se llevó a cabo un proceso judicial por sodomía. Implicó a varios negros y moriscos. La detención de Jerónimo Guadixí refugiado en la Iglesia de Purchena, provocó el levantamiento de los moriscos dirigidos por el vicario, Cristóbal de Vecilla, contra el representante de la autoridad regia, Alonso de Peñuela. Este caso nos ilustra sobre las características del Derecho Penal Castellano contra los delitos sexuales en el Siglo XVI así como el conflicto entre la jurisdicción real y la eclesiástica y el enfrentamiento entre moriscos y cristianos viejos.
En el caso que nos ocupa se vieron envueltos negros y moriscos de Granada, Purchena y Tabernas.
Arranca con la detención del morisco Jerónimo el-Guadixi en la iglesia de Purchena donde se había refugiado huyendo de la jurisdicción real. La jurisdicción eclesiástica era mucho más tolerante por lo que el vicario Cristóbal de Vecilla capitaneó un levantamiento morisco en contra de la detención de Jerónimo.
Purchena, tras su capitulación en 1.489 quedó incorporada al dominio castellano como un concejo de realengo.
Expulsados los mudéjares y ocupada su fortaleza, acabó convirtiéndose en el epicentro cristiano de una zona rural que aglutinaba alrededor una gran masa morisca. Los pobladores cristianos sólo representaban el 6% de la población. Aún así, las mercedes regias beneficiaban a la aristocracia señorial castellana, que sacó provecho del apoyo prestado a los reyes durante la antecedente guerra civil.
Los “señoríos”, especialmente en las zonas rurales, gozaban de mayor permisividad respecto a sus vasallos ejerciendo de “parachoques” frente a los edictos aculturadores de la Corona. A principios del XVI se produjo un avance notable del “poder señorial” debido a la presión de la nobleza: compraban tierras a la Corona, imponían nuevos impuestos, clientelismo, rapacidad, etc. extendiendo sus garras en todas las esferas de poder, incluso en el realengo.
En este contexto, en la ciudad de Purchena y en el año del Señor de 1.528 a día 14 de Agosto cuando Alonso de Peñuela, teniente del juez de residencia de Purchena, acudió a la Iglesia de la ciudad, donde se refugiaba el morisco Jerónimo el-Guadixí, cantarero u oficial de ollero, para detenerlo en cumplimiento de una requisitoria firmada por Juan Romero, juez de residencia de Granada. Había sido culpado de sodomía en las confesiones de Luis y Alonso, horneros de Granada también implicados. Al encontrarse el acusado acogido “a sagrado”, Peñuela pidió al vicario, Cristóbal de Vecilla, autorización para entrar a prenderlo, mostrando la carta que traía y alegando la gravedad del pecado-delito cometido. Ante la negativa del vicario, el juez entró en la iglesia por la fuerza y prendió al acusado, siendo en balde los intentos de Vecilla por impedirlo mediante el tañido de campanas para que acudiesen los otros moriscos de la ciudad. A continuación el juez y el eclesiástico se acusaron de violar la jurisdicción eclesiástica y de impedir la acción de la justicia respectivamente. El vicario acabó por lanzar la excomunión y poner en entredicho a Alonso de la Peñuela, cuya reacción, una vez encarcelado el-Guadixí, había sido la de retirarle los mantenimientos a Vecilla y a todos los clérigos de la ciudad. A su vez, abrió las diligencias necesarias e hizo las informaciones pertinentes para presentarlas ante la “Real Audiencia” granadina en su defensa.
Pese a ello, el vicario, apoyado por un clérigo portugués, un sacristán y toda la comunidad de moriscos alborotados, obtuvo a la fuerza los mantenimientos armado con una espada, según los testigos, entrando en disputas y altercados con el teniente cuando éste trató de evitar que se llevaran dichos mantenimientos retirados.
Resulta extraño que precisamente el vicario Vecilla capitaneara a los moriscos en su revuelta contra la justicia regia, cuando normalmente los sacerdotes rurales canalizaban los sentimientos de desconfianza, desprecio, miedo, odio y hostilidad hacia los moriscos.
Vecilla ¿defendía a los moriscos, -o a los “putos en la yglesia-?” como le recriminaba Peñuela. Posiblemente el vicario tuviese una ascendencia conversa; posiblemente, rencillas personales; o por la defensa de su jurisdicción eclesiástica, pues como hemos dicho, Jerónimo estaba acogido “a sagrado”. Al vicario además le venía bien estar apoyado por los moriscos para disuadir a la justicia regia de la intervención y para mantener lejos y acosado al teniente. También estaba asegurada su persona en caso de asaltos.
Recordemos que Don Juan Hurtado de Mendoza era “señor absoluto de los christianos nuevos deste ryo de Val de Purchena”, imponiendo un régimen de vasallaje y terror en plena jurisdicción real, según testimonio presentado en pleito entre el Marqués de los Vélez y la ciudad de Baza.
Deducimos que los intereses del vicario iban más allá de defender al morisco y obedecían a razones de mayor peso y envergadura.
Como hemos visto, a raíz de una intervención de la justicia regia la violencia se desató entre el vicario, apoyado por los moriscos según los testimonios, y el juez de residencia, acompañado de cuatro personas más. Se evidenciaba con ello un conflicto entre la jurisdicción real y la eclesiástica, haciéndose palpable los continuos problemas del entramado pluri-jurisdiccional de la administración hispánica, debido a la coexistencia de varios sistemas normativos vigentes al mismo tiempo: el real, el eclesiástico y el mixto.
La huida de Granada a Purchena de Jerónimo el Guadixí para acogerse “a sagrado” en la iglesia de San Ginés, se enmarcaba en la figura legal de la rebeldía, en tanto en cuanto se libraba así de la acción de la justicia real, lo que hacía necesaria la puesta en marcha del aparato jurídico mediante la expedición de un tipo documental: la requisitoria.
Así, el licenciado Juan Romero, juez de residencia de Granada, exponía en requisitoria los hechos y ordenaba a Cristóbal Bustamante en la ciudad de la Alhambra el día 8 de agosto de 1.528, procediese a la detención de los inculpados y que fuesen trasladados a Granada para ser juzgados.
Juan Romero, juez de residencia de Granada, daba por probado que el día 14 de agosto de 1.528 siendo aún de madrugada y en la ciudad de la Alhambra, concretamente en la Plaza de Bibarrambla (hoy Bib-Rambla), unos muchachos que dormían al amparo de unos árboles denunciaron a Juan, esclavo del regidor de Purchena Hernándo Enriquez, y a los horneros Luis y Alonso de haber intentado violarles. Los acusados fueron detenidos por la justicia castellana y confesaron que no sólo habían intentado “hoderse” y someter a sodomía a los muchachos sino que también realizaron toda clase de prácticas homosexuales entre ellos y con otras personas. Se ordenaba por ello fuesen buscados y detenidos.
El objetivo era detenerlos, ser conducidos a Granada, juzgados por el tribunal inquisitorial, condenados a ser desposeidos de todo bien material para finalmente ser condenados a la hoguera a la vista del público.
La orden de búsqueda y detención incluía a varios negros, dos moriscos de Purchena, Luis el-Guidi y Jerónimo el-Guadixí, y otro morisco de Tabernas llamado Francisco Carnicero. Todos huidos de la ciudad de Granada.
Las “pragmáticas” de los Reyes Católicos promulgadas en Medina del Campo el 22 de agosto de 1.497 sancionaban a la hoguera como mecanismo de muerte a los condenados por sodomía siendo los tribunales inquisitoriales los encargados de su ejecución. Sin duda el pecado-delito dentro de los relativos a la moral sexual que más escandalizaba era la homosexualidad. La trasgresión sexual era castigada con pena de muerte física y pecado mortal que suponía condenación eterna. Las leyes del Reino intentaban la protección de la Fe cristiana y quienes atentaban contra ella caían en el poder absoluto del Estado pues no hay que olvidar que en esta época la Iglesia sirvió de brazo secular de un poder político comprometido en cumplir tajantemente los fines religiosos. Romper preceptos de ley divina como la herejía, la blasfemia, el perjurio, el incesto, el adulterio, la bigamia, la sodomía, etc. según Francisco Tomás y Valiente en “El derecho penal de la Monarquía absoluta de los siglos XVI, XVII y XVIII” eran considerados delitos “abominables”.
Especialmente la sodomía, además de “abominable” era un delito “odiosísimo”. Se le denominaba “crimen cometido contra orden natural”, “nefando pecado contra natura”, “pecado nefando” o simplemente “el pecado”, como si se tratase del pecado por antonomasia. La gravedad de este delito se infería del hecho de considerarlo como transgresión horrible del orden natural impuesto por Dios, por lo cual “es cosa que pesa mucho a Dios con él”.
Cabe concluir que es un hecho insólito el que la Iglesia proteja a un morisco buscado por la justicia. Insólita también la extraña alianza en este caso del vicario con los moriscos, eternos rivales siempre. Respecto a El-Guadixí, no sabemos si al final fue juzgado y condenado posteriormente pues la documentación no ofrece información a este respecto. Sin embargo, con ello se puede entrever el sentimiento de solidaridad y de defensa frente a la agresión del Estado entre los moriscos, que se encontraba por encima de un delito tan grave como el de la sodomía, y el grave enfrentamiento entre las dos jurisdicciones implicadas.


Juan Sánchez FEBRERO-2.015

domingo, 22 de febrero de 2015

¡AY DE MI RÍO"







                                                          OLULA DEL RÍO
                                                             Comarca

                                                        ¡AY  DE  MI  RÍO!


                                    PATRIA MÍA, VERGEL DE MIELES Y ESENCIAS
                                   Y POESIA, MANÁ SUTIL DE CADENCIAS
                                  ¡ALMERÍA! NOVIA ETERNA DEL ANDARAX
                                  LA ENAMORADA PRINCESA MORA
                                  DEL TORRENCIAL ALMANZORA.

Himno de Almería
1.946 – José María Álvarez de Sotomayor.


   ¿Dónde están las Anguilas, las Truchas, los Barbos, las Carpas y el Faret del Río Almanzora?
LIBRO: “Espacios del Interior de Almería”.
PUBLICACIÓN: Diputación de Almería e Instituto de Estudios Almerienses – Edición 2.011


La pesca en el río Almanzora es una actividad ya recogida por Pascual Madoz en el año 1.845. Concretamente nombra Tíjola, Purchena y Olula. El río Bacares era por entonces conocido por su abundancia de pesca fluvial.
La trucha común estuvo presente en el Río Almanzora hasta comienzos del Siglo XX. Incluso la nutria vivió por esas fechas en la vecina Sierra de Baza, continuación natural de la Sierra de los Filabres.
En el “Río Sierro”, en marzo de 1.997, se realizó una suelta experimental de 2.000 alevines de trucha común centroeuropea para determinar si esta localidad podía constituir un reservorio genético. Actualmente esta población se da por extinta.
Hasta que empezó a construirse la presa del Almanzora, la anguila europea era pescada en este río desde su parte baja y media hasta el término municipal de Purchena.
La memoria popular nos recuerda que el barbo “gitano” habitó el “tramo medio” del río Almanzora, pudiéndose pescar en Fines, Olula, Purchena y Tíjola.
Respecto al “farfet”, un pequeño pececillo endémico de la Península Ibérica, es otra especie que se presupone que ha estado presente en nuestro río hasta bien entrado el Siglo XX.




Juan Sánchez FEBRERO-2.015