miércoles, 11 de febrero de 2015

"MEDIO Y ALTO ALMANZORA AL FINAL DE LA RECONQUISTA" SEGÚN EL PADRE TAPIA

                                                                    OLULA DEL RÍO
                                                                        Comarca

            “EL ALMANZORA TAL COMO ESTABA EN 1.488-1.489 SEGÚN EL PADRE TAPIA”

AUTOR: JOSÉ ACOSTA MONTORO.
EL VALLE DEL ALMANZORA DURANTE EL ISLAM.

Si en el Siglo X-XI los bereberes dan forma y constituyen como entidades diferenciadas de población a muchos pueblos de la Comarca de Almanzora que hasta entonces, si bien existían, y estaban ocupados por visigodos y cristianos viejos, aún no estaban organizados como entidades locales hasta que llegó el invasor de berbería. Esta estampa social y etnográfica ya ha quedado reflejada en es blogs en fecha reciente. Hoy nos ocupamos de hacer una pequeña descripción de cómo se encontraban esos municipios al final ya de la “Reconquista”, es decir en las proximidades del año 1.492 cuando los Reyes Católicos ponen punto final a la invasión árabe de Hispania en la capital de Granada. Punto y final a esta etapa de la historia de nuestro país.
Escribe el “Padre Tapia” que “en Serón se manifiesta con toda claridad la relación Mezquita-Alcazaba y entre ambas las casas apiñadas, las calles estrechas y en cuesta, y los adarves o callejones sin salida”. En su término estaban los barrios de Alcóntar y Aldeire. El marqués de Villena era dueño de un almacén, un horno de pan y del mesón. La población estaba compuesta por 1.431 moriscos y 300 cristianos viejos.
Sobre Tíjola dice Tapia que “seguía enriscada y murada junto a su fortaleza milenaria, que cada colonizador construía de nuevo”. Entonces los musulmanes habitaban un poco más abajo, en los barrios de Taraf y de Al-Hara, este en la vega.
Cuando llegaron los castellanos, la población bajó al emplazamiento actual. Albergaba 900 moriscos y 215 cristianos viejos.
Armuña, cuyo posible origen primitivo fuera el de una finca romana que después los árabes llamaron “al-munya”, “aparecía aislada en una loma”, aunque en ella residía el gobernador del señorío de Aguilar. Tenía un mesón y una taberna. Junto a ella estaba “Chaulena”, una pequeña aldea. Contaba con 540 moriscos y 100 cristianos viejos.
Suflí, al que los cronistas de la Reconquista llaman Serro el Bajo, lugar más abierto y sin problemas militares, al margen de la ruta habitual de los ejércitos, aunque tuviera una casa “grande para fuerte”, se alzaba en una breve loma sobre el precioso valle del río que bajaba de Sierro, Serro Alto, próxima su desembocadura en el Almanzora del Valle de Purchena, con una calle principal que subía del río, donde quedan los restos del molino de agua de construcción musulmana, hacia una placeta donde se alzaba la mezquita. Tenía callejones breves, adarves sin salida, y, según recoge Tapia, “queda un pasadizo cubierto”. Tapia le fija una población de 346 moriscos y ningún cristiano viejo, aunque sean repartidas sus tierras tras la guerra habrá constancia de alguno de ellos y de sus nombres.
En Sierro había una fortaleza muy alta, con aljibe, guardando nel camino de la sierra; “la mezquita presidía la parte alta de la población, colgada en la ladera de uno de los cerros, que se derrama de la sierra de Filabres, una masa de casas, calles estrechísimas, quebradas, cuestas empinadas y pasajes cubiertos”. Vivían 630 moriscos y 10 cristianos viejos.
Bayarque estaba acurrucado en un pequeño valle que baja de los Filabres, con 630 moriscos.
Lúcar, situada en la orilla opuesta del Almanzora, tenía entre su lugar y Tíjola la laguna de aguas termales de Cela, que utilizaron como tal los romanos, y también una cortijada conocida por la Alquería y el pinar de la Moraleja, con 621 moriscos y 5 cristianos viejos.
“Desde la mezquita aljama de Somontín, escribe Tapia, actual templo parroquial”, se contemplaba el amplio valle. A espaldas de la mezquita se extendía la población rodeada de murallas con puertas que se cerraban al anochecer, en casas construidas al borde de calles estrechas, algunas cubiertas a tramos, que albergaba 315 moriscos y 25 cristianos viejos.
Señala Tapia que “la población de Purchena se apiñaba entre la mezquita, en alto, y la alcazaba, más empinada y aún más grande. Desde aquí se divisa todo el valle del Almanzora, Alto y Medio. Era Purchena la ciudad más poblada de la cuenca, con 1.800 moriscos y 150 cristianos viejos.
Olula “se amontonaba junto a su mezquita. Al llegar los castellanos los moros abandonaron “Ver de Olula”, pequño, murado, con un aljibe, y una torre”.Parecía un lugar de refugio “en caso de emergencia”, con 270 moriscos y 35 cristianos viejos.
Macael “estaba más enriscada que ahora; no bajó hasta su actual emplazamiento, que es el más antiguo, hasta después de 1.573”.
Por tanto, la concreta cuenca del río Almanzora, desde Serón hasta Olula, con su Valle de Purchena, seguían perteneciendo a Granada. También por una Cédula Real de 20 de Noviembre de 1.501 se hace donación a Baza de las localidades de Macael y Laroya.


Juan Sánchez   FEBRERO-2.015

No hay comentarios:

Publicar un comentario