OLULA DEL RÍO
Arqueología: CERRO de la “CAPELLANÍA”. Huitar Menor.
Denominación: Cerro Capellanía-Huitar.
Otras denominaciones: Huitar Menor.
Código: 01040690003.
Caracterización: Arqueológica.
Provincia: Almería.
Municipio. Olula del Río.
Otras denominaciones: Huitar Menor.
Código: 01040690003.
Caracterización: Arqueológica.
Provincia: Almería.
Municipio. Olula del Río.
Tipologías P. Históricos/Etnias.
Asentamientos Edad del Hierro II- Iberos.
Construc. Funerarias Edad del Cobre.
Poblados Edad del Cobre.
Asentamientos República Romana
Construc. Funerarias Edad del Cobre.
Poblados Edad del Cobre.
Asentamientos República Romana
DESCRIPCIÓN.
Se trata de dos yacimientos situados a ambos lados de la Rambla de Huitar. Uno de ellos es un poblado que presenta cerámicas a mano correspondientes a la Edad del Cobre y está bastante afectado por roturaciones para labores agrícolas. En las inmediaciones, a uno y otro lado de la vía del ferrocarril, se han localizado restos de dos sepulturas de tipo megalítico. El conjunto presenta un gran interés para el estudio del poblamiento de la Edad del Cobre en el Valle del Almanzora. Frente a él se localiza un emplazamiento íbero-romano que también presenta algunos materiales prehistóricos. Este emplazamiento íbero-romano, que estaba inventariado anteriormente por separado como Cortijo de Colomer, se incluye en esta delimitación de 1.992. Está situado sobre la margen izquierda de la Rambla de Huitar y cercano al Cerro de la Capellanía. Los materiales cerámicos superficiales lo definen como asentamiento íbero-romano, aunque algunos de ellos indican una posible ocupación en la Edad del Cobre. Se ha visto bastante alterado por labores agrícolas y por la construcción de una acequia, pero a pesar de su grave deterioro conserva aún cierta potencia y presenta posibilidades para la investigación. El reciente trazado de la Circunvalación de Olula del Río ha afectado a una parte del yacimiento. Comarca del Medio Almanzora. Con lo escrito hasta ahora y lo que aún resta sobre arqueología de Olula, podemos llegar a la conclusión de que nuestro pueblo y por diversas circunstancias (estar al lado de un río, ser cruce de caminos, orografía de fácil asentamiento, riqueza mineral próxima, clima no extremado,…) fue lugarn idóneo para el asentamiento de la vida desde los tiempos más remotos. Sin llegar a exagerar es fácil encontrar indicios de todas las culturas que poblaron la Península.
Norte. Sur, este y oeste del término están plagados de restos arqueológicos, muchos de ellos aún no encontrados, otros saqueados, pero todos enfocan a la existencia de un lugar que reunía las condiciones óptimas para el asentamiento de nuestros antepasados. Creo sería importante hacer a nivel Municipal un museo hitórico-etnográfico doende se recogiera todo el patrimonio que generan los diversos yacimientos del término municipal.
Patrimonio Arqueológico de Andalucía.
Os lo cuenta Juan Sánchez-2.014
______________________________________________
___________________________________________
No hay comentarios:
Publicar un comentario