OLULA DEL RÍO
“Huyendo de la sequía”
SIGLO XIX: Proyecto fallido de una presa en la CERRADA del MAIMÓN.
Nuestro sempiterno problema cuando aún no se había desarrollado la industria del mármol y dependíamos exclusivamente de la agricultura y de la ganadería, era la falta de agua. Si bien disponíamos del cauce del río, había cotas donde el preciado líquido no llegaba o bien en la canícula cuando el cauce desaparecía teniendo que recurrir a cimbras que buscaban las aguas subálveas. Esto nos trajo problemas con municipios cercanos como Purchena o Fines que querían poner fronteras al Almanzora. Las fuentes, exceptuando Alnacata o El Cañico tenían un aforo bastante limitado. Era evidente y aún hoy lo es, porque el problema no está solucionado, y hay que buscar una solución al problema del agua en la Comarca. El trasvase del Negratín pasa hacia el bajo Almanzora; el turismo y los cultivos del levante nos dejan sin disfrutar de este recurso que pasa soterrado por el Alto y Medio Almanzora. 50 Hm. cúbicos para 2.014 de los cuales, nada de nada para esta Comarca cuya conducción pasa de largo al mismo lado de nuestras casas. No importa que seamos la comarca con más paro de la provincia. Los recursos se llevan donde más interesa y aquí hay que potenciar al levante aunque en medio quede una laguna deprimida económicamente. No es de extrañar que en el último censo de población en la provincia de Almería la costa gane población a expensas del despoblamiento del interior.
Conscientes de este problema ha habido algunos intentos a lo largo de los tiempos para solucionar el problema endémico del agua en esta parte de la provincia. Por desgracia para nosotros, para nuestros antepasados y para futuras generaciones, ningún proyecto ha fructificado. Incluso en el siglo XIX se intentó hacer una presa en La Cerrada del Maimón entre Olula del Río y Urracal.
La iniciativa partió de Diego María Madolell, natural de Tabernas y avecindado en Chercos. Impulsó la formación de una empresa en 1.847. Cara Barrionuevo y Rodriguez López han descrito con detalle las vicisitudes de un proyecto que soñaba con dar riego a más de 300.000 fanegas en Urrácal, Purchena, Olula del Río y Fines, pero que se encontró con graves problemas de tipo financiero y de utilización de las aguas que fluían por la garganta de la Sierra del Maimón y que eran de dominio particular. Además, la declaración de utilidad pública se demoró hasta 1.861. El promotor acude a Garrucha para ofrecer al comerciante José Laguna una participación del 50% en el “proyecto de empantanamiento de las aguas vivas y las pluviales del estrecho de la Sierra del Maimón”, estando todavía a la espera de la declaración de utilidad pública y habiendo hecho “la adquisición por contrato oneroso de la declaración de las aguas vivas en posesión y propiedad cedidas a su favor por el Ayuntamiento de la Villa de Urrácal”. Madolell ofertaba a la Sociedad la parte de muro que había caducado las sociedades que hasta entonces había reunido. Por su parte, Laguna aportaba los fondos necesarios para la ejecución de la obra “que no bajarían de 5.000 duros ni excederían los 15.000”.A pesar de este postrer intento, los litigios en torno al disfrute de las aguas, aparte de la asfixia financiera vinieron a hacer fracasar la idea.
“Compañía entre D. Diego Madolell y D. José Laguna”. Eno. Haro. Garrucha, 1.860.
Archivo Notarial de Vera.
“Compañía entre D. Diego Madolell y D. José Laguna”. Eno. Haro. Garrucha, 1.860.
Archivo Notarial de Vera.
Fondo bibliográfico: Internet.
Recopilación de datos: Juan Sánchez—2.014.
No hay comentarios:
Publicar un comentario