![]() |
Añadir leyenda |
Recopilado por: Juan Sánchez.
No todo el mundo
en Olula del Río conoce la historia de Cayetano Martínez Artés ni su relación
con nuestro Pueblo. Nuestro personaje nació en Alhama de Almería (Antes, Alhama
de Salmerón), pueblo de tradición republicana y donde también nació Nicolás
salmerón, Presidente de la 1ª República.
La figura de
Cayetano, su biografía y trayectoria política truncada por el desenlace de la
Guerra Civil, es mi compromiso social para recuperar un personaje que tras una
significativa vida pública, no debe quedar en el olvido y en el anonimato.
Destacar la trayectoria política y el proceso sumarísimo militar al que las autoridades
franquistas le sometieron, acabando con su vida el día 7 de septiembre de
1.939. Su muerte no contentó al nuevo régimen y durante años toda su familia
fue perseguida, linchada, reprimida y sometida a represiones y a toda clase de
vejaciones.
Nació en 1.900.
Era el cuarto de 9 hermanos. Su padre tenía una empresa de exportación de uvas.
Eran agricultores, pero Cayetano pidió a su padre que le dejara estudiar a lo
que el padre accedió con la condición de que no tenía que perder ningún curso y
sacar los estudios todos los años.
Primero terminó el
Bachillerato. Después hizo oposiciones a Correos destinándolo a Bilbao hasta
que pudo permutar con un compañero vasco para venirse a Canjayar.
En 1.928 contrajo matrimonio en Alhama con María Teresa López Granados. Hija de un Notario de Linares
por el que era detectado debido a su condición de inferioridad social.
Poco antes de
cumplir 30 años y de proclamarse la República, trasladó su residencia a la
calle Rafaela Jiménez nº 1 de Almería capital. Emprende allí su carrera
política afiliándose al Sindicato de Correos de la UGT y a la agrupación
Socialista. Sus aficiones eran la vida familiar y la caza. Acostumbraba a
desplazarse al Almanzora con su familia, especialmente al cortijo que la familia Martínez Artés tenía en Olula
del Río. Desde aquí batía Las Estancias y Los Filabres entonces muy ricos en
cetrería. El tabaco y el café eran también su debilidad.
Alfredo Martínez
Artés, algo menor, fue vicepresidente de
la Agrupación Socialista de Olula del Río en 1.937 (También estuvo varios años
en la cárcel durante la postguerra).
La sublevación
militar de la izquierda reprodujo en Almería el 21 de julio de 1.936. En
declaración a la Guardia Civil al ser apresado después de la Guerra minimizó su
participación en la lucha contra los insurrectos de derechas y afirmó haber
permanecido en su casa hasta las 7 de la tarde en que se dirigió a su Oficina
de Correos para intercambiar impresiones con los compañeros pero encontró
cerrado el edificio. Al día siguiente fue requerido por Rafael García, miembro
del PSOE, para que se presentara en la
Federación. Allí acordaron ponerse a la orden de las autoridades
revolucionarias existentes y constituir el Comité Central. Cayetano ya era uno
de los máximos responsables de los sectores obreristas almerienses.
Los peligros de la
Guerra, sobre todo los bombardeos aéreos, hicieron que la familia se trasladará
a un cortijo que le dejó un amigo en la Cañada de San Urbano donde actualmente
se ubica la UAL (Universidad de Almería) en enero de 1.937.
La caída de Málaga
por las tropas franquistas en febrero de 1.937 y el temor de que Almería cayese
pronto en poder de las tropas rebeldes hizo que Cayetano Martínez y su familia
se trasladaran a Barcelona. Sólo residieron unos meses (hasta mayo del mismo
año). Allí ya también sufrían bombardeos por lo que decidieron volver al
cortijo de la Cañada permaneciendo en él hasta el final de la Guerra.
MILITANCIA SOCIALISTA EN TIEMPOS DIFÍCILES
·
Vinculado al socialismo político y
sindical. Ingresó en la Agrupación Socialista de Almería el 1 de junio de
1.931. En el PSOE desempeñó varios cargos de responsabilidad tales como
Presidente de la Agrupación de la Capital así como Contador de la Ejecutiva
Local. Cuando ya había empezado la contienda (diciembre de 1.936), el Comité
Local dimitió, siendo nombrado entonces Secretario General de la Agrupación
Socialista de Almería permaneciendo en el cargo hasta el final de la contienda
en 1.939.
·
Además de dirigir el PSOE de la capital, ocupó
el cargo de Vicesecretario de la Federación Provincial de Agrupaciones
Socialistas de Almería. Poco más tarde, agosto de 1.936, es ascendido de
Vicesecretario a Secretario General manteniendo el cargo hasta el final de la Guerra.
PARTICIPACIÓN EN
ORGANISMOS PÚBLICOS (1936-1939)
Antes de la Guerra
no tuvo ningún cargo político en las instituciones públicas. Iniciada la
contienda, se convirtió en una de las personalidades de mayor importancia,
siendo responsable del Comité Central, el Consejo Provincial e interinamente,
ocupó el cargo de Gobernador Civil. Se le atribuye el mayor poder político de
la provincia.
El Comité Central coincidió con la mayor represión contra
las derechas. Los vencedores de la Guerra hicieron responsable al Comité Central
y por tanto a Martínez Artés de la mayor parte de las víctimas causados por los
asesinatos en esos meses.
Cuando Largo
Caballero formó Gobierno, hubo que devolver las instituciones al Estado siendo
suprimido el Comité Central.
A principios de
enero de 1937, se constituyó el Consejo Provincial. Participaron U.G.T, un
comunista, dos republicanos ( YR UR) y cuatro anarquistas ( tres por la CNT y
uno por la FAI). Para este cargo Cayetano sacó siete de los nueve votos. Como
hemos dicho, en ocasiones tuvo que simultanear su cargo con el de Gobernador
Civil interino.
LA REPRESIÓN
FRANQUISTA
Una vez ganada la
guerra, el franquismo no solo se propuso acabar con los partidos de izquierdas
y con sus sindicatos. También quería borrar cualquier vestigio personal de la
democratización y reformismo republicano. Iban a por los líderes políticos,
especialmente. El expediente contra Cayetano fue un proceso sumarísimo de
urgencia. En solo trece pliegos se perseguía acusar al procesado de cuantos
delitos se le imputaban y resolver lo más rápidamente posible una sentencia
ejemplarizante.
CONSEJO DE GUERRA PERMANENTE DE ALMERÍA
Se nombró como
Juez Instructor Militar al Oficial Segundo José Arenas Arévalo y como
Secretario al Cabo de Artillería José Salinas Bermejo. El treinta de abril de
1939 iniciaron el proceso judicial por ser denunciado de “extremista” y
“saqueador”.
Dos semanas después del desarme republicano iniciaron su
detención. La orden de búsqueda le tildaba de “autor de innumerables asesinatos”.
Las pistas de su búsqueda apuntaban hacia la Sierra de los Filabres ya que se
le vio pasar por Tahal en automóvil. En el “Cortijo del Fragüero”, dejó dos
maletas pasando después al “Cortijo de las Monjas” donde fue detenido el veinte
de abril a las diez de la noche escondido en una cueva por donde pasaba una
acequia. Su detención y hallazgo lo hizo el Sargento Jiménez Martínez.
Fue conducido al
“Ingenio”(fábrica de azúcar) convertida en cárcel durante la guerra y primeros
años del franquismo. Los cargos políticos en el acta de detención eran tan
graves que incluso le acusaban de ser un elemento directo, activo y peligroso
para el Glorioso Alzamiento Nacional.
Según sus
testimonios evitó el ansiado saqueo de los establecimientos. Adoptó un comportamiento
“benigno” con la mayoría de los detenidos de derechas y con la Guardia Civil.
Evitó la masacre de “Los Panchos” (milicias llegadas de Málaga). En esta
primera comparecencia, negó además, que el Comité hubiera hecho peticiones de
dinero, saqueos o fusilamientos, decía desconocer incluso “Los Pozos de
Tabernas”. La indagatoria negó que él quisiera abandonar la provincia. Pudo
huir a Londres donde vivían dos de sus hermanos que negociaban con la uva, pero
instigado por Manuel Alférez Samper (alcalde comunista de Almería) y José
Martínez Navarro (vocal del Comité de Depuración) y el policía Fenoy le
presionaron para salir de España, pero al llegar a Murcia vieron que era
imposible salir pues ya los nacionalistas habían tomado la ciudad. Cayetano fue
a entregar su pistola al Gobierno Civil de Murcia.
Volvieron hacia
Almería y en Overa tomaron la carretera de Baza. En Olula del Río, Cayetano se despidió de sus compañeros y se
refugió desarmado en el Cortijo de Alfredo Martínez Artés (Cortijo de las
Monjas), con su hermano, también dirigente de la Ejecutiva Socialista de Olula
del Río, donde fue apresado como queda dicho.
El Juez Instructor
declaró la vista para el día trece de mayo de 1939, notificándole la
constitución de un Consejo de Guerra. El
Teniente Coronel Alcántara acusó a Cayetano como autor de “delito de rebelión
militar”, con la concurrencia de circunstancias de agravación muy cualificadas,
por las que el Fiscal solicitó pena de muerte y ejecución con “garrote vil”
El día seis de
septiembre de 1939 el juzgado se trasladó a la cárcel del Ingenio para
notificar a Cayetano que su final estaba cerca, leyéndole la sentencia e
invitándole a entrar en el capilla para el dispendio de los auxilios
espirituales. Al filo de la medianoche, se cumplía la pena capital, al ser
fusilado en las tapias del Cementerio de San José(Almería) junto con otros
camaradas. Se supone que ya estaba muerto cuando fue fusilado por los terribles
tratos degradantes y torturas recibidos con anterioridad. Fue una parodia el
hecho de fusilarlo. El día ocho, su cadáver fue depositado en una fosa común de
la que solo se daban las coordenadas espaciales. Años más tarde su esposa y su
hijo menor Cayetano, se encargaron de exhumarlo y trasladarlo finalmente a su
Alhama natal.
No hay que olvidar la represión, linchamiento y la
marginación que el nuevo régimen, además de matar al padre, tuvo con los
descendientes de nuestro protagonista.
PD: Hoy aún viven en Olula algunos familiares para servicio
y aparcería que los Martínez Artés se trajeron de Alhama. (Antonio “El
Monjas”).
No hay comentarios:
Publicar un comentario