EL RÍO DE OLULA |
Tener un Río próximo a tú localidad tiene
muchas ventajas. El hombre desde los tiempos más remotos procuraba hacer sus
asentamientos humanos próximos a estas corrientes de agua. No solo satisfacían
la necesidad vital de hidratarse ellos y sus animales, si no que utilizaban el
barro para hacer sus rústicas vasijas culinarias. Eran fuentes de alimento por
el pescado que podían coger y si eran navegables los utilizaban como medios de
transporte.
La incipiente agricultura también apareció
en torno a estos cauces fluviales. Con rudimentarios artilugios llevaban el
agua a las riberas y cultivaban plantas alimenticias especialmente cereales con
la doble intención de alimentarse ellos y para algunos animales que ya tenían
en cautiverio y domesticados.
Pero tener un río próximo también
podía causar desastres que en muchos de los casos les iba la vida en ellos.
Estos peligros, aunque pueden ser varios, los vamos a centrar en las
INUNDACIONES. A veces las lluvias torrenciales (gota fría) caían tierras arriba
y cuando la torrentera llegaba de improviso al cauce medio-bajo del río sorprendían
a nuestros antepasados y la corriente se llevaba animales, cultivos,
rudimentarias viviendas e incluso morían ahogadas muchos seres humanos.
El Almanzora, nuestro río, no ha sido
una excepción como podemos comprobar en el transcurso de los siglos XVI al
siglo XIX. El siglo XX y XXI, merecen capítulo aparte por la proximidad en el
tiempo y por la gravedad de sus avenidas. Algunas las hemos vivido en persona
especialmente los que ya estamos entrados en años.
Este trabajo está documentado en el
“Archivo Histórico de la Iglesia de San Sebastian” de Olula del Río.
INUNDACIONES DEL
RÍO ALMANZORA
· De la primera riada que
tenemos constancia en Olula data del año 1.580. Fue desastrosa, se llevó por
delante el pago del Parril. Pertenecía a la Iglesia.
· Otra grave inundación en
Olula del Río se produjo en el año 1.753 arrastrando 142 fanegas en el Pago el
Cascajar de Purchena y 12 fanegas en Olula por arrastre del río.
· Los vecinos se quedaron
atónitos al ver la enorme crecida del Almanzora en el año 1.769.
· En el mes de enero cayeron
en Olula unas grandes nevadas. Para principios de febrero fueron copiosas
lluvias. Todo esto se sumó traduciéndose en daños catastróficos por el caudal
desorbitado del Río a su paso por la villa. Era el año de 1.778.
· El 30 de abril de 1.802
reventó el Pantano de Lorca y el mismo día un rayo mató al capellán de Baza.
Esta tormenta también hizo daños en el Almanzora. La “gota fría” abarcó las
provincias de Granada, Murcia y Almería.
· El desbordamiento del Río
Almanzora el día 14 de octubre de 1.879 fue calificado de desastroso. Se había
desbordado a lo largo de todo su recorrido, arrastrando todo lo que alcanzaba a
su paso. De ello se hizo eco toda la prensa española y fue tal que una comisión
de Madrid, presidida por D. Manuel María José de Galdo, recorrió toda la cuenca
del Río, que sólo en Olula del Río adquirió más anchura que la nunca conocida.
· Otra fue la de 1.880: “La
más catastrófica” como afirmaban algunos. Al pasar por Cuevas del Almanzora el
río llevaba más de 10.000 metros cúbicos por segundo. La tormenta había
descargado entre Tíjola y Serón entre las 6 y las 9’30 horas y sólo tardó en
llegar a Cuevas 2 horas. Murieron 52 personas, y su magnitud fue tal que hasta
Olula llegó de Madrid el Ministro Canalejas.
· Los romanos llamaban al Río
“Flumen Superbum”, Río Soberbio. Los árabes “Almansur” o sea –el victorioso-.
En 1.884, de marzo a noviembre se contabilizaron otras cinco riadas, de estas
destacamos la del 20 de mayo y la del 2 de septiembre que fueron terribles,
durante todo el año el cauce del río alcanzaba las dos orillas.
· El Río Almanzora que parece
un inocente riachuelo, muchas veces sin agua superficial, cuando despierta es
terrible en todos sus extremos, en septiembre de 1.888, las aguas alcanzaron
una altura de 30 metros. Parece ser que fue en esta riada cuando se formó el
cauce que hoy conocemos.
En el siglo XX mencionaremos la riada del 19 de octubre de
1.973. La “gota fría” abarcó las provincias de Almería, Murcia y Granada.
Llovió tanto y en tan poco tiempo que sólo en nuestra comarca murieron 10
personas: las víctimas se repartieron entre Zurgena, Macael y Vélez Rubio. La
destrucción de patrimonio fue enorme, miles y miles de millones de pesetas que
se había llevado la tormenta: casas hundidas, personas muertas o ahogadas,
pagos enteros desaparecidos, miles y miles de animales perecidos, la vía del
tren cortada por muchos tramos, tendido eléctrico arrancado, carreteras
cortadas por varios lugares, puentes que no resistieron la embestida del agua
(3.500 metros cúbicos por segundo y 15 metros de altura), telefonía
desaparecida prácticamente, ruptura de las conducciones de agua potable,
alcantarillado destruido,…
Aún así, el Almanzora causó
10 víctimas personales. Puerto Lumbreras, Lorca (Murcia) 84 muertos y 38 víctimas
en La Rábita (Granada). Superaron
ampliamente a Almería en el número de víctimas personales sin contar los
numerosos desaparecidos. La desgracia motivó la venida a Albox de los entonces
Príncipes de España (hoy reyes) SAR. D. Juan Carlos y SAR. Doña Sofía para
infundir un poco de ánimo entre los damnificados.
Editado por: Caza Tormentas.
Comentarios: Juan Sánchez que
vivió este desgraciado fenómeno atmosférico.