OLULA DEL RÍO
Comarca
Comarca
• Un Tiziano en Cantoria.
• A.B.C.es 7-11-2.012. Natividad Pulido.
• Un “San Juan Bautista” que ha estado 121 años en la Iglesia de Cantoria.
• Emigró de la Comarca para ser restaurado y después se lo adueña el “Museo del Prado”.
• Nuestro patrimonio “o se cae” o “nos lo quitan”.
• Un “San Juan Bautista” que ha estado 121 años en la Iglesia de Cantoria.
• Emigró de la Comarca para ser restaurado y después se lo adueña el “Museo del Prado”.
• Nuestro patrimonio “o se cae” o “nos lo quitan”.
Con este San Juan encontrado en Cantoria, “El Prado” atesora la mejor y más amplia colección de Tiziano. Unas 38 obras en total.
Este cuadro llegó al Museo del Prado en 1.872 como anónimo del Siglo XVII. En 1.886 se envió a la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen en Cantoria, donde ha permanecido hasta el día 3 de Octubre de 2.007 que el museo madrileño levantó el depósito. Es el único Tiziano que no procede de la Colección Real, sino del Museo de la Trinidad.
En el catálogo de la exposición “Tiziano” en 2.003, Miguel Falomoir, Jefe del Departamento de Pintura Italiana y Francesa hasta 1.700 del Museo del Prado y comisario de la muestra, ya proponía que la obra podía ser la copia puntual de un San Juan Bautista de Tiziano perdido. Así, el 3 de Octubre de 2.007, por orden ministerial, el Museo del Prado levantó definitivamente el depósito para su estudio y este reveló que no era una copia sino un original del artista veneciano. Características técnicas, como la preparación de albayalde con adición de carbonato cálcico, y la similitud del paisaje con los de otras obras de Tiziano de inicios de la década de 1.550, permiten fechar entonces el cuadro del Prado.
El San Juan Bautista del Prado llegó al museo en un lamentable estado de conservación. La magnífica restauración de Clara Quintillana ha permitido recuperar la legibilidad de la composición al restablecer el equilibrio de la figura con su entorno y, en las áreas menos dañadas (celaje y paisaje), apreciar la gran sutilidad del arte de Tiziano. La importancia del nuevo San Juan Bautista no es sin embargo tanto estética (ha sufrido demasiado para ello), como documental. De un lado, se ha podido constatar que fue una de las composiciones religiosas de Tiziano más populares en España a tenor del elevado número de copias que se han localizado. Que las más tempranas procedan de Zaragoza y alrededores sugiere que su primer propietario debió residir allí, y probablemente fuera Martín Gurrea y Aragón, IV duque de Villahermosa (1.526-1.581). En segundo lugar, ofrece un testimonio excepcional sobre el modo como Tiziano replicaba sus composiciones. Finalmente, ofrece información sobre los otros dos San Juan Bautista de Tiziano conservados y, en el caso del procedente del Escorial, apuntala su autoría tizianesca, puesta en duda recientemente.
Cuando pintaba una obra, y previendo eventuales encargos, Tiziano solía realizar simultáneamente una copia. Esta copia se conservaba en la “bottega” hasta que Tiziano decidía transformarla en una réplica. Para ello introducía pequeños cambios que la diferenciaban de la composición de la que derivaba y convertían la réplica en un nuevo original. En ese momento se hacía una nueva copia, a fin de guardar un “ricordo” para eventuales réplicas. El resultado es que no hay dos Tizianos idénticos.
Este proceso se observa en las radiografías de las obras que se incluyen en la exposición, ya que muestran invariablemente la composición de la que parten. La radiografía de la última versión, la del Escorial, muestra una composición diferente a la que se ve en superficie, con un santo más musculoso que viste un chaleco de piel de camello abotonada y descansa su mano derecha sobre el pecho, es decir, reproduce la obra del Prado.
De la misma manera, la radiografía del Bautista del Prado deja ver el cuadro de la Academia, el más temprano. Los tres San Juan Bautista proporcionan el ejemplo más dilatado en el tiempo del modo cómo Tiziano realizaba sus réplicas, pues entre la primera versión (Venecia 1.530-32) y la última (El Escorial 1.565-70), median unos treinta y cinco años.
Juan Sánchez 2.014
No hay comentarios:
Publicar un comentario