OLULA DEL RÍO
Comarca
Comarca
• NUESTROS MÉDICOS.
• José Antonio García Ramos.
Todos los cebolleros hemos conocido a “José el de los Niños”. Era veterano del Camino de los Huertos y aunque desgraciadamente y por ley de vida, no se encuentra entre nosotros, su legado genético perdura por sus hijos: la Maestra “Marisefa” que ejerce en Macael y el Doctor Médico José Antonio del que nos ocuparemos a continuación:
Nació José Antonio García Ramos en Fines, pueblo hermano y vecino. Su infancia y juventud la pasó en Olula del Río. Inició su formación académica con los Hermanos Maristas de Murcia y continuó en la Universidad de Granada licenciándose en Medicina y Cirugía.
Líjar fue su primer destino como Médico Titular. Desde 1.980, por oposición, es Médico de Albox donde continúa ejerciendo hasta el día de la fecha.
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.
Pero José Antonio García Ramos no es como la mayoría de los Médicos al uso. Además de ser un excelente profesional de la medicina, es renombrado en todo el Río, se caracteriza por una sólida formación humanística y etnográfica referida especialmente a la Comarca del Almanzora.
Sus investigaciones, preferentemente médicas, hacen que José Antonio sea un referente para los estudiosos de nuestra tierra. Sabe de plantas autóctonas y sus aplicaciones medicinales; ha estudiado la medicina popular; folklore médico almeriense; biografías de todos los sanadores de la provincia desde el siglo XVI al siglo XVIII; es tan polifacético que incluso se ha ocupado de recopilar la literatura popular de los refranes del Almanzora, dichos, costumbres y anécdotas curiosas de sus gentes:
Verbigracia.
“En Cantoria está la Gloria,
en Fines el primer Cielo,
en Olula el Purgatoria
y en Macael el Infierno…
en Fines el primer Cielo,
en Olula el Purgatoria
y en Macael el Infierno…
…Por ello ha sido nombrado Miembro de Número del Instituto de Estudios Almerienses. Miembro de Número de la Sociedad Española de Historia de la Medicina. Estudioso de la medicina popular.
Es autor, entre otras, de las siguientes obras y trabajos monográficos:
“En el Centenario de Sotomayor (1.870-1.947). Valor dialectal y etnográfico de su obra poética” “Sobre la biografía del anatómico vallisoletano Manuel Hurtado de Mendoza” “Estudio, preliminar, notas y vocabulario” a la edición del libro “Cantos de mi pueblo”, del poeta ciego de Garrucha Antonio Cano Cervantes, a quien rescató del olvido. “Datos originales del folklore médico almeriense” “Médicos almerienses desde el siglo XVI al siglo XVIII” “La epidemia de cólera morbo asiático en Vélez Rubio y el día que toreó Fabrilo (año 1.885) “Un caso excepcional del ejercicio médico en el siglo XVI en España” “La Zirujana de Mojácar Ginesa Marín” (2.004) “La llama viva” del republicanismo español durante el siglo XIX en las biografías de los médicos almerienses Francisco Salmerón López (1.786-1.874) y Gaspar Molina Capel (1.817-1.875)”.
En prensa, inéditos o en preparación tiene “El Libro de juntas del hospital de Tíjola (1.777-1.809) y la asistencia hospitalaria en Almería al final del Antiguo Régimen” presentado en el XI Congreso Nacional de Historia de la Medicina (Santiago de Compostela 1.998) “Médicos almerienses del siglo XIX” “Medicina popular en Almería” y “Vocabulario dialectal de términos médicos oídos en la provincia de Almería” (Inédito).
Desde Olula del Río admiramos a nuestro famoso doctor y paisano. Le deseamos muchos éxitos más en pro de la salud de la Comarca. Que nos siga sorprendiendo con sus estudios tan variados e interesantes. Un libro suyo no pueden faltar en la biblioteca de todo olulense que se precie de serlo. Gracias doctor y amigo.
Juan Sánchez 2.014
No hay comentarios:
Publicar un comentario