OLULA DEL RÍO
Comarca
Comarca
• Los Filabres "paraíso perdido".
• Expulsados los Moriscos se redactaron los
“Libros de Apeos y Repartimiento".
• Los funcionarios llamados “conocedores”.
• Almería: Hecha a Mano.
• Título: FRONTERA DE MOROS Y EL HACHA TERRIBLE DEL
FUNDIDOR.
Tras la expulsión de los moriscos se organizó el proyecto de repoblación y colonización. El objetivo era evaluar minuciosamente todos los bienes dejados por los expulsados y proceder a su reparto entre los repobladores.
Los funcionarios que realizaron estos documentos (Libros de Apeos y Repartimiento) traían una Orden Real para contar con el asesoramiento de los llamados “conocedores”.
Los “conocedores” eran en la mayoría de los casos moriscos que fueron traídos de vuelta expresamente desde sus lugares de destierro para que durante algunas semanas informaran sobre tierras, casas, árboles frutales, sistemas de riego, etc.
Recibieron un salario por su trabajo. Cuando no fue posible traer moriscos se recurrió a cristianos viejos que hubieran vivido en los pueblos antes de 1.570 y los conociera bien (estos cristianos viejos habían nacido en la provincia, habían convivido con los moriscos y sabían hablar árabe).
“La tierra –dice el conocedor de Laroya, en la Sierra de los Filabres- es montuosa de carrascas e pinos. Es para ganados cabríos e ovejunos, bacas e puercos”. Archivo de la Real Chancillería de Granada. Libro Apeo y Repartimiento de Laroya 5 a-3, 100b.
Los conocedores de Macael, un cristiano viejo y un morisco, afirman también que “la tierra es montuosa de carrascas, pinos, coscojas…” Uno de los mojones del término de Macael es el “cerro del quebrantahuesos” y otro es el “…mojón que dizen del quid”. El conocedor cristiano traduce: “que en nuestro bulgar se dize gato”. En efecto, en árabe “Quit” significa gato. Probablemente el topónimo aludía al lince o al gato montés. Las parcelas de secano de esta población alindan con “pinares”, “pinarejos” y encinas:
“alindan con el camino que va a Macael e con un pinar…”
“Alindan con unos pinarejos…”
“un pedazo de secano con unas carrascas…”
Archivo de la Real Chancillería de Granada. Libro de Apeo y Repartimiento de Macael (2 vols.) 5 a-3, 104.
La Sierra de los Filabres cuenta en el Siglo XVIII con grandes masas de encinas y pinos. Hay algunos alcornocales en Macael y Purchena. Los bosques son particularmente abundantes enlos valles de la ladera Norte que bajan hacia el Río Almanzora, en los términos de Macael, Sierro, Laroya, Bayarque, Bacares y Serón.
A finales del Siglo XVIII y principios del XIX la presión agrícola empieza a amenazar el bosque y la ganadería de toda la sierra.
“Otra riqueza de Macael y Laroya eran los muchos puercos que criaban con la bellota, la cosecha de este fruto ha faltado ya algunos años y, por consiguiente, la cría de cerdos…También se criaban en Macael grandes manadas de lanar y cabrío que desaparecieron ya porque las labores han estrechado el monte y éste ha ido a menos.”
En Laroya el “Catastro” registra 400 fanegas de encinar (unas 250 hectáreas), que producían anualmente 2.000 fanegas de bellota y 1.000 cargas de leña. Las encinas se encontraban “entre las labores” principalmente de cereales.
“El monte alto…contando el que se alla entre las labores, abrá como unas quatrozientas fanegas de tierra y de monte vajo abrá como unas 100fanegas…”
El Inventario de la Marina de 1.759 anota 31.400 encinas en el término de Laroya.
Juan Sánchez 2.014
No hay comentarios:
Publicar un comentario