martes, 21 de abril de 2015

PUEBLOS ABANDONADOS EN LOS FILABRES: "ALHABIA DE MONTEAGUD"

                                                           OLULA DEL RÍO
                                                                Comarca

“ALHABIA”

DATOS DE UN PUEBLO MORISCO DE LA “SIERRA DE LOS FILABRES” DESAPARECIDO TRAS LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS.

• Dialnet-EstudioDeDosDespobladosDeLaSierraDeLosFilabres-2162166.pdf

ALHABIA se encontraba enclavado en plena Sierra de los Filabres. Pertenecía al término municipal de Alcudia de Monteagud. Alcudia limita hoy con Tahal y Chercos por el Noroeste y por el Oeste y el Sur con los términos de Benitagla y Benizalón.
Alhabia estaba en el punto geográfico comprendido en los 645º de longitud y 214º de latitud según el Mapa de Escala 1:50.000, hoja 1.013 del Servicio Geográfico del Ejército y enclavado a la salida de Alcudia por la senda -ahora convertida en carretera vecinal- que va a Benitagla.
A una altitud de 1.062 metros, el poblado descendía hacia el Barranco de las Mimbreras, por el que corre una rambla que tiene su origen donde está situada la villa de Alcudia. Esta rambla suele estar seca la mayor parte del año.
La estructura de Alhabia se adecuaba perfectamente al declive en el que se situaba, dado la irregularidad del terreno, y sabemos por el Libro de Apeos que se dividía en dos zonas: El Barrio Alto y El Barrio Bajo, en relación con el declive Oeste-Este.
Hay cuatro puntos de referencia en el lugar que nos dejan entrever la antigua distribución del espacio:
• Barrio Alto.
Por una parte, en el Barrio Alto, había una fuente situada al borde de lo que actualmente es un sendero -y que en su época fue una calle- que concuerda con los datos referidos al Libro de Apeos. Esta fuente no era de grandes dimensiones (2.5m.x1m.), actualmente completamente seca.
Más arriba de la fuente, al otro lado del sendero, existen restos de muros en mal estado. Dichos muros tienen un grosor de 1 metro en su generalidad. Se componen de piedras de mampostería con argamasa, quedando en su parte interior restos de recubrimiento de yeso. Cabe destacar el gran número de balates o ribazos construidos con dichos restos, con la consiguiente deformación de los restos primitivos. En la actualidad se observan montones de piedra en la superficie, cuando por los datos del momento sabemos que en dicho lugar había 19 casas habitables y 3 inhabitables. La iglesia se situaba en este barrio; los restos así lo indican, a pesar de los cultivos de viñas, almendros y olivos existentes.
• Barrio Bajo.
En el Barrio Bajo se observa la perfecta adaptación del trazado urbano a lo irregular del terreno dado que las casas se disponían en las distintas curvas de nivel que el relieve produce en su descenso a la rambla, situada al Este del poblado.
- La Torre: Dominando el Barrio Bajo se situaba la Torre que conserva bastante bien sus muros principales, alcanzando una altura de entre 12 y 15 metros. Por los restos en las paredes del interior, suponemos que tenía cuatro pisos de planta cuadrada y una escalera lateral, aunque destruida. Se conservan algunas muestras de la techumbre de madera y recubrimiento de yeso. Las medidas de la planta eran: Un muro de 7.80 metros, en buen estado; dos de 6 metros (en parte derruidos) y otro, de 5.20 metros, siendo el ancho de dichos muros de 1.30 metros.
Muy cercanas a la Torre se situaban, en su zona SE. los restos de casas que constituían el Barrio Bajo en un total de 34 habitables y 9 inhabitables. Aquí, a diferencia del Barrio Alto, existían dos fuentes cuya situación resulta ser donde en la actualidad hay enclavada una balsa.
Las viviendas se situaban en distintos planos claramente definidos, y podemos delimitar esta zona como lugar de las casas del pueblo a juzgar por la gran cantidad de restos y cerámica que se encuentra en superficie. Cabe destacar, en mucho mejor estado que el resto, una casa con cinco habitaciones y muros sin derruir, construida con los materiales ya citados. El techo es a dos aguas con teja redondeada y piedra vista en los muros.
Cerca de la Torre, en la pared Oeste, a unos 20 metros se situaba la necrópolis, dado el gran número de restos encontrados, tanto de huesos humanos como de plataformas de piedras para los enterramientos.
La Torre se distanciaba de la fuente en unos 250 metros.
Un último punto a delimitar sería el trazado de la calle. Sabemos que era una, ya que la lógica y las referencias en las fuentes consultadas sobre la colocación de las casas, hace pensar que dicha calle debía unir ambos barrios, deduciendo por la situación de los restos de las viviendas y los caminos actuales, que el sendero, donde estaba la fuente principal, sería la mencionada calle.
Para el estudio del lugar, nos ha servido de mucha utilidad la información facilitada por el Maestro de Alcudia Don Juan Francisco Latorre, hombre muy preocupado por mantener en el mejor estado posible, a pesar de la carencia de ayuda oficial, el patrimonio cultural histórico de la Sierra de los Filabres.

Dos puntualizaciones:
1.-Esta aldea-pueblo perteneciente al término municipal de Alcudia de
Monteagud desapareció por que los moriscos que representaban casi la totalidad de la población fueron expulsados violentamente en su totalidad por parte de los Reyes Católicos. El objetivo de la Corona era expulsar al infiel y repoblar estos campos con cristianos procedentes de los reinos de Castilla y de León. La diáspora bereber obligada por orden real, fue tan intensa en su expulsión del reino Nazarí de Granada que los cristianos repobladores no eran suficientes para ocupar todo el territorio conquistado. Ello dio lugar a que los lugares menos apetecidos, caso de Alhabia de Monteagud, no fuesen apetecibles por los colonizadores que preferían lugares con mejor orografía, riqueza de agua o próximos a ríos. Los pueblecillos de sierra, mal comunicados, agrestes, con escasez de recursos, quedaron abandonados y jamás volvieron a estar ocupados. El paso del tiempo, el abandono, la apatía, la dejadez y el hastío acabaron convirtiendo verdaderos paraísos de montaña en ruinas y destrucción. Posiblemente la causa-efecto no respondió a la intención real que convirtió en páramos secos, abandonados y destruidos lo que antes fueron feraces huertas y extraordinarios bosques. En el pecado llevaban la penitencia y bien que les estuvo por el infame trato para quiénes habían habitado esta sierra desde muchos siglos atrás.

2.-En nuestra provincia, en la actualidad, tenemos otro pueblo con el mismo nombre:
La Alhabia de hoy se encuentra en la comarca de la Alpujarra almeriense, pertenece al partido judicial de Almería capital de la que dista 27 kilómetros. Tiene 681 habitantes según censo de población de 2.012 repartidos en una superficie de pequeña: 16 kilómetros cuadrados.


Juan Sánchez-ABRIL-2.015

No hay comentarios:

Publicar un comentario