OLULA del RÍO
“SEÑORES de OLULA y URRÁCAL"
PRIMER SEÑOR DE OLULA:
Andrés Serrano y Toledo fue el Primer Señor de Olula del Río y Urrácal. El caballero de este linaje había nacido en Úbeda alrededor de 1.520 y en 1.564 con 44 años adquiere de su alteza real Felipe II los derechos para hacerse con el título de Señor de ambos municipios.
Recordemos que anteriormente Olula y Urrácal habían pertenecido desde tiempo de los Reyes Católicos a Don Luis de la Cerda, también conocido como Duque de Medinaceli pero que una vez fallecido este (1.521) volvieron a ser Jurisdición de la Corona hasta su adquisición posterior por Don Andrés Serrano. El objetivo real es el proveer de fondos las arcas de la monarquía que estaban muy esquilmadas. Mantener en paz el Imperio era bastante caro, unido a las continuas intromisiones otomanas para imponer la religión mahometana y sofocar además el incipiente luteranismo cuya llama había empezado a prender en el centro de Europa.
Don Andrés Serrano fue regidor de Úbeda, máxima autoridad de la administración local. Contrajo nupcias en Baeza con doña Fabiana Benavides y Pacheco, hija de Juan Pacheco, Gobernador de las Islas Canarias. El matrimonio fue bastante prolífico; baste decir que tuvieron seis hijos: Don Miguel Serrano Toledo y Benavides (primogénito), Doña María, Don Juan, Doña Jerónima, Don Luis y Doña Beatriz.
Fue parroquiano de San Pablo, primitiva iglesia gótica situada en la amplia y antigua Plaza del Mercado. Falleció el 2 de abril de 1.618.
SEGUNDO SEÑOR DE OLULA:
Miguel Serrano Toledo y Benavides primogénito de Andrés y Fabiana. Fue bautizado en la iglesia de San Pablo de Úbeda en 1.589. Segundo Señor de Olula del Río y Urrácal y Caballero de Santiago. Se casó con Doña Leonor de Toledo siendo sus hijos Doña Fabiana Serrano y Toledo, Doña Catalina, Andrés, Doña Juana y Doña Francisca.
Miguel Serrano Toledo y Benavides primogénito de Andrés y Fabiana. Fue bautizado en la iglesia de San Pablo de Úbeda en 1.589. Segundo Señor de Olula del Río y Urrácal y Caballero de Santiago. Se casó con Doña Leonor de Toledo siendo sus hijos Doña Fabiana Serrano y Toledo, Doña Catalina, Andrés, Doña Juana y Doña Francisca.
TERCERA SEÑORA DE OLULA:
Doña Fabiana Serrano y Toledo. Fue bautizada en Baeza, Iglesia de Santa Cruz el 3 de junio de 1.621. En ella como primogénita recayó el título de III Señora de Olula del Río y Urrácal. Casada en 1.639 con Fernando Mexía y Carvajal, Señor de Minaya y Alférez Mayor de Úbeda (1.664). Recibió el bautismo en la iglesia de San Andrés de Jaén el 8 de octubre de 1.615. Testamento cerrado en Úbeda el 18 de noviembre de 1.686 ante Francisco Gómez de Grados, abierto ante él mismo el 5 de abril de 1.689. Manda su entierro en la capilla mayor de la iglesia conventual de San Francisco de Asís, de Úbeda en calidad de patrono. Hijos fueron Don Bartolomé Mexía Serrano, Rodrigo M. S., Doña Josefa M. S., Don Juan M. S. y Doña Lorenza M. S.
Doña Fabiana Serrano y Toledo. Fue bautizada en Baeza, Iglesia de Santa Cruz el 3 de junio de 1.621. En ella como primogénita recayó el título de III Señora de Olula del Río y Urrácal. Casada en 1.639 con Fernando Mexía y Carvajal, Señor de Minaya y Alférez Mayor de Úbeda (1.664). Recibió el bautismo en la iglesia de San Andrés de Jaén el 8 de octubre de 1.615. Testamento cerrado en Úbeda el 18 de noviembre de 1.686 ante Francisco Gómez de Grados, abierto ante él mismo el 5 de abril de 1.689. Manda su entierro en la capilla mayor de la iglesia conventual de San Francisco de Asís, de Úbeda en calidad de patrono. Hijos fueron Don Bartolomé Mexía Serrano, Rodrigo M. S., Doña Josefa M. S., Don Juan M. S. y Doña Lorenza M. S.
Con el transcurrir del tiempo el Título de señor de nuestras dos villas iba pasando de manos de unos Serrano a los primogénitos de las siguientes familias y así llegamos hasta mediados del siglo XVIII en que el último titular del señorío fue Don Diego Mexía Serrano (Correixidor de la Ciudad de Murcia). Este sigue cobrando a sus vasallos, tatarabuelos nuestros, las mismas rentas que ya cobraban sus familiares predecesores.
Las Cortes de Cádiz publican un decreto de 16 de agosto de 1.811 expresando en su contenido “el que los señores no pudiesen nombrar alcaldes, corregidores, jueces o escribanos”. La restauración de la Monarquía Absolutista, provocó la derogación de la ley de señoríos, aunque no afectó de igual manera a todo el territorio nacional. Así la aristocracia española ve desaparecer sus privilegios feudales. Recordar que todavía en el año 1.811 quedaban en la Península unos 20.500 señoríos.
Recopilado de diversas fuentes.
Juan Sánchez 2.014
No hay comentarios:
Publicar un comentario